
Comenzamos el año hablando de la clonación humana y recordando al escritor William Gibson, que decía que “el futuro ya está aquí, solo que no está distribuido equitativamente”. Luego vino la historia de Houdini y sus logros como aviador, y asuntos como la Teoría de la Relatividad, la Deutsche Physik, y las a

II: El segundo tercio
Entre mayo y junio dedicamos 5 episodios a historias de los pioneros del Everest; el tema de la influenza se instaló en las campañas políticas y vimos cometerse gaffes como

En julio fueron las elecciones y los resultados que ya sabemos. Aquí le dimos espacio a la idea del voto en blanco, tan vilipendiada por autoridades e intelectuales, y recordamos al buen Cacareco. Luego estuvimos reportando desde la Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia (Querétaro), y agosto nos encontró con el jaleo postelectoral: la rebantinga por las plurinominales, las peregrinaciones de los candidatos par agradecerle a la virgencita o al santito, la repartición del botín. Se finteó una primera Ley de Sociedades de Convivencia que no llegó más allá, y fue el mes del mag
III: “Lo mejor de este año es que ya se va a acabar”, dijo Calderón
La crisis de Honduras creció, creció, y se empantanó, y ahí sigue, es el elefante en el cuarto que todos pretenden no ver. En octubre atestiguamos el primer bombardeo humano a la luna y el vuelo del primer payaso de profesión al espacio exterior; hubo mucho teatro y otras artes con el Festival Alfonso Michel, y el inicio de la Temporada Sísmica de Danza. Vino a Colima Más pequeños que el Guggenheim (la obra mejor recibida por el público y la crítica de México en el 2009), se puso nombre

Noviembre y diciembre fueron meses de darnos cuenta de que, como diría Dorothy, ya no estamos en Kansas, y entre que se repartían culpas y se esquivaban golpes, la realidad nos fue pegando con las arcas vacías del estado, los despidos, las cada vez más frecuentes balaceras en Colima, los terrenos sospechosamente regalados o fiados por el anterior gobierno, la incompetencia en asuntos tan elementales como ir al aeropuerto por unas vacunas carísimas y (dicen) escenciales. Con todo y el desbarajuste que parecía campear en la administración, la infraestructura cultural siguió creciendo, y se inauguró en diciembre el Teatro al Aire Libre en el Parque del Rodeo y se inició la construcción de instalaciones accesibles en Casa de la Cultura; continuaron los relevos en el gobierno estatal, y al menos el área comunicativa quedó en buenas manos: René González en la Coordinación de Comunicación, Alberto Ramos en la radio, Luis Fernando Vázquez en la televisión. Aquí en el Ecos entró a la dirección Adalberto Carvajal, y volvió Humberto Silva a la escritura y la dirección general.
En diciembre, en la Columna Lítica celebramos lo mismo Sinterklaas que Hannuka y

Este es el último episodio de la Columna Lítica en este año, que estuvo movidito. Esta entrega en especial fue concebida en hipertexto, así que ahí se lee mejor, por si gustan: http://www.ernestocortes.com/. Que hagamos un mejor 2010. Los leo: ernesto@CuerdaCueroyCanto.com.