Conciencia

sábado, 11 de diciembre de 2010

Columna Lítica s02e01: Morirse en Facebook


I: Buenos días
La Jornada Semanal, suplemento cultural y literario del diario nacional, tituló “A cinco años del fin del mundo” su última edición de diciembre de 1995. En aquella ocasión, dedicaron las 8 páginas a la publicación de cuentos de autores jóvenes que escribían sobre el año 2000 desde perspectivas que iban de lo apocalíptico a lo jocoso. Naief Yehya, pionero en México del análisis de la red, escribió para la ocasión un cuento en el que la esposa del protagonista, al morir, se convertía en un sitio web. En ese entonces los sitios web eran una rareza en México, y apenas se comenzaba a vislumbrar su potencial comercial y social, así que la propuesta literaria de Yehya sonaba extravagante: que al dejar de existir en el plano vital, uno se convirtiera en líneas de código programado para seguir viviendo en la red. Hoy, a una década del fin del mundo que no fue, la literatura se ha hecho realidad. Las palabras misteriosas de hoy son: la muerte en los tiempos de la red.

martes, 4 de mayo de 2010

Mar 30/mar/10: Adiós al Ecos de la Costa (End of Season 1)

Un mes después de su publicación en papel, he aquí el último episodio de la primera temporada de la Columna Lítica. Como dijo Zitarrosa, "volveremos, los idos y los recién llegados".




I: Buenos díasEstoy cambiándome de casa. Viví por media década en el mero centro, a unos pasos de las cabalgatas, los festivales, el Teatro Hidalgo, los tacos de la Muñequita, la farmacia del Pollo y las campanadas de la Basílica Menor. Este fin de semana mi mujer y yo nos dedicamos a pintar la nueva casa y ahora estamos terminando de llevar los muebles, los aparatos y los muchos, muchísimos libros que han salido de los clósets, los libreros, de abajo de la cama, de los baños, de atrás de las cajas de cereal, de encima del refrigerador, del hueco bajo las escaleras, y alguno perdido detrás del piano. Ella insiste en que regale o tire libros, pero yo me niego a desprenderme de ellos. Aunque tal vez nunca acabe de leer las obras completas de Winston Churchill, o consulte muy de vez en cuando los tres gordos tomos de la edición 1976 del Webster, me cuesta trabajo pensar en perderlos. Así que viajes van y viajes vienen, y poco a poco los libros van hallando lugar en su nuevo espacio. Igual nosotros. Las palabras misteriosas de hoy son: cambios, partidas, cierres.

lunes, 22 de marzo de 2010

Martes 16/mar/10: ¿Piensan los que gobiernan?

I: Buenos díasHace algunos años, el maestro José Miguel Romero de Solís, en un artículo en Milenio, se preguntaba “¿a qué horas piensan los que nos gobiernan?”. Entre cortes de listón, audiencias, reuniones, entregas de cheques y diplomas, conferencias de prensa y entrevistas de banqueta, junto con muchas otras actividades públicas y semi-privadas (en algunas esferas, la privacidad es una ilusión), ¿a qué hora un gobernador –por ejemplo– se da tiempo para, con calma y sin micrófonos encima, verdaderamente pensar? ¿Es la reflexión un ejercicio que nuestros gobernantes practican? A esto yo agregaría otra cuestión, que apunta hacia el mismo lugar: ¿se dan tiempo nuestros gobernantes para trabajar sobre su propia salud física y mental, y el mantenimiento de su equilibrio emocional? Así como queremos un mandatario que se permita el espacio para la reflexión, es ideal que esa reflexión –y el trabajo en sí de gobernar– ocurra bajo las mejores condiciones posibles de bienestar personal del que toma las decisiones. Las palabras misteriosas de hoy son: pensar, gobernar, somático.

domingo, 14 de marzo de 2010

Martes 9/mar/10: Pepe Mujica y Tomás Borge



I: Buenos días
Hubo un tiempo en que los dos estaban en la cárcel por el mismo motivo: tratar de cambiar la situación de sus países usando la violencia, visto que los métodos pacíficos no los llevarían muy lejos frente a las dictaduras militares. Separados entonces por miles de kilómetros, Tomás Borge, en Nicaragua, y José Mujica, en Uruguay, fueron detenidos por sus actividades guerrilleras y confinados a prisiones donde sufrieron torturas y la constante amenaza de ser “desaparecidos”. Los dos, en su momento, tuvieron salidas espectaculares de sus respectivas cárceles. Con el tiempo, tanto Borge como Mujica verían caer a los sistemas contra los que luchaban y se convertirían en gobierno, aunque con muy distintos resultados y por diferentes medios. El pasado lunes 1º se encontraron en Montevideo; Borge en calidad de representante del presidente de Nicaragua, Mujica en calidad de recién jurado Presidente Constitucional de la República Oriental del Uruguay. Las palabras misteriosas de hoy son: utopía, guerrilla, gobierno.

viernes, 12 de marzo de 2010

CircoMaromayTiatro s02 e04: El Reventour en Colima: Jaguares


I: Lo musicalLlegué al estacionamiento de Zentralia pasadas las 10 de la noche, con la intención de ver solamente a la última banda. No me interesaban ni Fobia ni Zoé, y de hecho, iba no para ver a los Jaguares, sino a los dos Caifanes sobrevivientes: Saúl Hernández en la voz y guitarra, y Alfonso André en la batería. Desconectado como he estado de ellos por tanto tiempo, pensaba que Diego Herrera estaría en los teclados, pero no, el veterano músico fue sustituido por una laptop desde la que se lanzaban secuencias melódicas, (notablemente el clásico arreglo de cuerdas con que termina Mátenme porque me muero). Lo primero que me sorprendió al ingresar al lugar fue la cantidad de gente que asistió al concierto (dicen que 20 mil); lo segundo, la cantidad de alcohol que se estaba bebiendo adentro, lo cual tenía su lógica considerando que era una cervecera quien patrocinaba el numerito, pero no dejaría de ser un factor para los problemas, como se vería más tarde.

Sábado 6 de marzo: no hay columna



La crisis alcanzó al Ecos

Así que hoy no hay columna.

Que hasta el lunes, dicen. Pues hasta el lunes entonces.

martes, 2 de marzo de 2010

CircoMaromayTiatro e03 s02: Gregory Rabassa, Salvador Cabañas y Roger Bacon



I: Esquizofrenia
Hace algunos meses estaba leyendo la autobiografía del traductor Gregory Rabassa (If this be treason, translation and its dyscontents. New Directions Books, New York, 2005) y, cuando más encantado estaba por la fina prosa de Rabassa, su humor sutil, y su entendimiento íntimo de las relaciones entre la gramática y la idiosincrasia de cada cultura, me topé con un párrafo que me hizo rascarme la cabeza y pensar, injustamente, “don Gregory ya está chocheando”. De acuerdo al académico norteamericano (soberbio traductor de Cortázar, García Márquez, Lezama Lima, Vargas Llosa y otros clásicos del boom), “se ha aseverado que una persona que ha perdido el habla debido a un derrame puede todavía comunicarse en un idioma extranjero que haya aprendido porque éste se halla alojado en una porción diferente de su cerebro”. De esa afirmación, Rabassa se agarra para reflexionar, muy poéticamente, que un traductor, al pasar de un idioma al otro, se convierte también en “una persona diferente, funcionando con una diferente parte del cerebro”. De este modo, “el pobre traductor no solamente debe andar de ida y vuelta entre dos idiomas, sino que, si es digno de su llamado, debe también trasladarse entre dos seres, con todos los riesgos de esta esquizofrenia inducida”.

Sábado 27/feb/10: Patinaje de Figura: Tonya Harding, Miki Ando, Mao Asada, Joannie Rochette, Kim Yu-Na



I: Buenos días
La patinadora Tonya Harding es más recordada en el mundo del deporte porque en 1994 su exesposo contrató a un madrina para que atacara a bastonazos las rodillas de su acérrima rival, Nancy Kerrigan, durante una sesión de práctica en el Campeonato Norteamericano de Patinaje de Figura. Kerrigan se tuvo que retirar de la competencia (que Harding ganó), pero luego se recuperó, asistió a las olimpiadas de Lillehammer, y obtuvo la medalla de plata (ver Columna Lítica 8/ago/09). La autora intelectual de la agresión mantuvo su lugar en el equipo olímpico, a pesar de su culpabilidad (confesada luego), y quedó en octavo en esos juegos. Sin embargo, pocos recuerdan que, años antes de esa agresión, Tonya Harding fue la segunda patinadora en la historia que logró ejecutar un Triple Axel, el salto de mayor complejidad técnica y demanda física que hay en el repertorio de este deporte (exceptuando el Cuádruple Salchow, que sólo ha sido logrado por la japonesa Miki Ando). Todo esto fue recordado ahora que, en la final de patinaje de figura en las Olimpiadas de Invierno en Vancouver –antier– la nipona Mao Asada se convirtió en apenas la quinta mujer en aterrizar correctamente un Triple Axel en competencia internacional desde que la versión simple de este salto fue inventada en 1882. Varias otras han efectuado triples en pruebas nacionales, pero en internacionales, son pocas las osadas. Las palabras misteriosas de hoy son: hielo, televisión, patinaje.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Martes 23/feb/10: Drogas y gente de éxito




-->
I: Buenos días
Ahora que vino Fernando Savater, cada sector de la prensa local interpretó de acuerdo a sus intereses las palabras que el escritor español pronunció en nuestras tierras. Hubo, sin embargo, un tema que casi pasó desapercibido, y que solo Pedro Zamora, de Avanzada, recogió: para Savater, la estrategia contra el narcotráfico va muy errada, y el de las drogas es un problema de dosis (cuestión de distinguir entre “dosis activa” y “dosis letal”) y de educación. Legalizar las drogas desmontaría el narcotráfico, dijo el filósofo, y aseguró que “hay que educar para la templanza, es decir, no para privarse de los placeres, sino para saber hacerlos compatibles con la salud, con la higiene y con nuestra vida cotidiana”. Las palabras misteriosas de hoy son: mitos, educación, negocio.

Jueves 18/feb/10: El cielomoto en Uruguay



I: Buenos días
El lunes nos habló por teléfono mi suegra, desde Montevideo, para contarnos que ese día (que fue particularmente caluroso, de los peores días del verano allá), de la nada y con cielo despejado, se escucharon una serie de estruendos, semejantes a los de una tormenta eléctrica, provocando curiosidad primero, y temor después, ya que los truenos fueron de tal intensidad, que en algunas zonas de la ciudad hubo temblores de tierra, y en la rambla varios negocios reportaron cristales rotos a consecuencia de la vibración provocada por el fenómeno. Las autoridades uruguayas no atinaron a dar una explicación satisfactoria del suceso, y hasta el momento lo que se maneja como la conjetura más probable es lo que han dado en llamar cielomoto. Las palabras misteriosas de hoy son: truenos, atmósfera, Mach 1.

sábado, 20 de febrero de 2010

CircoMaromayTiatro e01 s02: Los gusanos musicales



I: Play
Cada tanto, me sorprenden los gusanos musicales que toman por asalto mi cerebro y que se repiten y se repiten sin que resulte fácil deshacerme de ellos, que más tozudos se ponen cuando uno más trata de sacarlos de la cabeza. A veces, haciendo alguna actividad cotidiana, de pronto un ruido, una palabra particular escuchada al azar o una secuencia de sonidos ambientales que simulan notas musicales disparan una canción o un pedazo de ella que se repite y se repite en mi mente, a veces por horas, paralela a mis pensamientos y actividades funcionales. Por ejemplo, en ocasiones cuando alguien dice la palabra “revés”, me viene de inmediato la canción El reino del revés, que cantaba Chabelo, y la tonadita “vamos a ver el reino, el reino del revés” con todo y Chabelo tocando las congas, me atrapa y el estribillo se repite y se repite acompañándome durante parte del día, hasta que solito desaparece, o es reemplazado por otra canción.

En ocasiones estos gusanos son extraños, como cuando me asalta un molesto “do you believe in love alter love”, y me pregunto de dónde habrá salido si a mi ni me gusta Cher ni he seguido su carrera ni nada. He notado que la mayoría de mis virus musicales son canciones pop. No recuerdo que alguna vez mi iPod cerebral se haya puesto en modo repeat con música clásica (con una excepción: una época en que tuve un despertador que tocaba La primavera, durante el día tenía varias alucinaciones musicales con Vivaldi, pero desaparecieron cuando cambié de reloj), sino que las tonaditas que se meten sin mi permiso al cerebro son más bien canciones pop que he pescado al vuelo en una radio ajena, en la televisión de pasada, en un bar, en un evento público, por ahí.

II: Pop, Lollypop, Popcorn
El pop no es, ni de lejos, mi plato favorito a la hora de gustos auditivos, pero no dejo de reconocer el poder que tiene. Uno lo escucha en la tele, en el camión urbano, en el taxi, en la tienda –y en la casa, si uno está inclinado a tales gustos– y no hay manera de escapársele, está en todos lados, vende, prende, enamora, jala.

Una de las premisas de este género musical es el no hacer pensar mucho al escucha: son canciones facilonas, pegajosas, sin ningún reto para el cerebro. A diferencia del bossa nova o el jazz, que en sus desparpajos melódicos plantean densos crucigramas al intelecto, el pop es sencillo y libre de complicaciones. El pop pega tanto no solamente por lo bien que es vendido por las grandes corporaciones (Televisa, Myspace, Sony, Virgin…), sino también porque, en la parte de la arquitectura musical, en lo que respecta a la relación de las vibraciones hertzianas con las profundidades neuronales, el pop está hecho para que el escucha no ponga a chambear a sus lóbulos cerebrales (hablamos solamente de la parte melódica, sin considerar las letras, aunque éstas en la mayoría de las ocasiones también cumplen con la premisa).

La música es un constructo humano abstracto y autoreferenciado (es decir, el lenguaje de la música solo habla de la música misma; lo que sentimos por ella es otro boleto – hablamos de notas, no de letras) sostenido por relaciones matemáticas que pueden llegar a ser muy complejas. La relación entre cada nota de la escala musical que usamos hoy en occidente está determinada por una relación numérica particular, y culturalmente estamos desde pequeños entrenados para percibir ciertas relaciones como más armónicas que otras. Así, una secuencia de notas do-mi-sol-do tocada en el piano suena más “agradable” que una do-do#-fa#-sol, por decir algo. Este condicionamiento humano a cierta estética auditiva es lo que los productores de pop y otros géneros fácilmente digeribles usan a su favor para hacer que una canción sea exitosa comercialmente.

Por otra parte, la dificultad que plantea una secuencia de notas do-do#-fa#-sol es lo que atrae a quienes han educado a su oído (es decir, a su cerebro) para apreciar la relación matemática que existe entre esas notas, y a su resultante cociente estético. Sólo que estos últimos son una minoría en la población.

Por ponerlo en metáfora numérica (ya que estamos en eso), Alex Sinteks juega al 2 más 2 igual a 4, sin broncas y todos contentos, mientras que Stan Getz (o Bindu Gross, para usar un ejemplo más entrañable y cercano) juega a que ahí les va la raíz cuadrada del producto de b al cubo por 4ac menos dos, y ahí encuéntrenle – eso sí, cuando se le encuentra, la satisfacción estética (que, insisto, es totalmente subjetiva, porque la música no habla de sensaciones, sino de música misma) también puede ser grande, mayor a la que deja una canción con sonsonete de tres acordes.

III: Endorfinas
El misterio es ése, el del placer que da la música. Una fogata en noche fría de bosque es apreciada por el organismo por el claro beneficio que su calor da; un vaso de agua a mediodía tiene evidentes bondades para el cuerpo y por tanto es deseado y bienvenido. La música, sin embargo, no cubre ninguna necesidad biológica, y aún así los humanos la hemos convertido en parte esencial de nuestras vidas. Voluntaria o involuntariamente, cada día tenemos contactos variados con la música, y de hecho, como cultura, organizamos actividades sociales importantes alrededor de ella. Hemos perfeccionado los instrumentos para hacerla, y así hay orquestas, bandas de rock, mariachis, DJs. Con música se teje muchas veces el ceremonial del cortejo, de modo que tenemos cenas románticas con música de violín y noches disco a la que acuden las masas a cazar y desplegar comportamientos que, para un antropólogo extraterrestre no resultarían menos curiosos de lo que a nosotros nos parecen ciertas conductas chimpancés.

La música anda entre nosotros desde que en el paleolítico alguien se dio cuenta de que los troncos vaciados por termitas daban notas al ser golpeados y que un hueso de costilla hueco con agujeros laterales sonaba al ser soplado, y cambiaba de sonido al cubrir o descubrir agujeros con los dedos. De ahí en adelante

Estamos de regreso. Esta es el primer episodio de la segunda temporada de CircoMaromayTiatro. Hay más en la red: http://www.ernestocortes.com/. Los leo: Ernesto@CuerdaCueroyCanto.com

Sábado 13/feb/10: Las naciones flotantes, III



I: Buenos días
En la película 2012, magnates alrededor del globo compran boletos de mil millones de euros para ocupar una cabina en las gigantescas arcas que han sido construidas por las principales potencias mundiales para sobrevivir al cataclismo que se viene. Con el desplazamiento de las placas tectónicas hay tsunamis por doquier, y la única manera de librarla, para una pequeñísima porción de la humanidad, es en ciudades flotantes que albergan a gobernantes, millonarios, e individuos seleccionados por sus habilidades en campos particulares – así como un grupo de colados, que le dan sabor y cursilería a la historia. La idea de las barcas gigantes como último reducto para la sobrevivencia de la especie humana no solamente es una fantasía de la ciencia ficción, sino una alternativa a considerar seriamente en caso de un evento cataclísmico. De hecho, hay gente que ya las está haciendo, aunque no tanto por razones de alarma apocalíptica, sino por muy claros intereses políticos y económicos. Las palabras misteriosas de hoy son: Las naciones flotantes, tercera (y última) parte

II: En el mar todo es felicidad
Peter Thiel fue, en el 2000, uno de los fundadores de Paypal, el sistema de pagos que revolucionó las transacciones por internet, y que fue adquirido un par de años más tarde por eBay, a razón de 1,500 millones de dólares. Thiel fue también uno de los primeros inversores en el naciente Facebook (y ahora ocupa un asiento en su junta de directores), y, hace un par de años, invirtió significativamente en (y llamó la atención internacional para) el Seasteading Institute, una iniciativa liderada por el economista (y antiguo ingeniero de Google) Patri Friedman, nieto de Milton Friedman, por más señas.

La misión del Seasteading Institute es “avanzar hacia el establecimiento y crecimiento de comunidades oceánicas autónomas permanentes, dando paso a la innovación con nuevos sistemas políticos y sociales. Al abrir una nueva frontera, pretendemos revolucionar la capacidad humana para mejorar la calidad de vida en todo el mundo, por medio de la experimentación y competición entre los gobiernos”. En otras palabras, se trata de aplicarse en serio a eso de crear una nación flotante.

De acuerdo a su documento oficial de Estrategia Organizacional, el SI tendrá, para finales de este año, a un individuo viviendo de manera permanente en una instalación marítima, y para mayo del 2011 habrá una familia en las mismas condiciones. A cinco años, el objetivo es ofrecer albergue a al menos 150 individuos, y para el 2019 esperan conformar una comunidad de 1000 personas viviendo en comunidades residenciales marítimas alrededor del mundo, habiendo ya establecido “diálogos significativos y abiertos con departamentos relevantes del gobierno de los Estados Unidos y las Naciones Unidas”.

El objetivo de Friedman, Thiel y colegas, es que para el 2059 los seasteaders se cuenten en número de al menos 5 millones, y que ya varios de los enclaves marinos sean reconocidos de manera oficial como estados soberanos por “otras potencias” del mundo (implicando que Seasteading ya será una potencia para entonces). Dentro de un siglo, Seasteading se visualiza como un poder de 500 millones de habitantes, llevando a que “los efectos del gobierno competitivo y de la geografía fluida sean aparentes, y sean discutidos abiertamente por los líderes mundiales como un factor significativo al moldear su propia política para tomar decisiones”. En otras palabras, “¿ah, miedo?”.

El Seasteading Institute está registrando membresías y aceptando donadores, por si gustan. Estamos en la red: http://www.ernestocortes.com/. Los leo: Ernesto@CuerdaCueroyCanto.com

martes, 16 de febrero de 2010

Sábado 6/feb/10: Las naciones flotantes, II

I: Buenos días
En el cuento Fin del mundo del fin, Julio Cortázar narra cómo, al aumentar el número de escribas en el mundo, aumenta prodigiosamente el número de libros sobre el planeta, al grado que, llegado un punto, los libros ya no caben en tierra firme, y tienen que ser echados al mar, donde hacen elevar las aguas y modificar las líneas costeras, y donde eventualmente se forma una pasta que poco a poco se va solidificando y hace que todos los barcos del mundo se queden atorados, y que los trasatlánticos se conviertan en casinos, “donde se han refugiado los presidentes de las repúblicas, y donde se celebran grandes fiestas y se cambian mensajes de isla a isla, de presidente a presidente, y de capitán a capitán”. Las palabras misteriosas de hoy son: las naciones flotantes, 2.

II: En el mar la vida es más sabrosa
Desde hace varios siglos existen registros de comunidades autónomas viviendo en islas fuera de las regulaciones de una nación establecida. Hubo corsarios musulmanes del siglo XVI que crearon sus propias micronaciones en el Mediterráneo, sociedades autocontenidas que les funcionaron por un rato, y en la literatura pirata (no pirata del tipo chino, sino pirata pirata) es famosa la colonia de Libertatia, supuestamente fundada en Madagascar por el capitán Oliver Misson, donde los forajidos practicaban una mezcla de anarquía y democracia (!) y hasta habían desarrollado su propio idioma, mezcla de francés, inglés, holandés, portugués, y malagasi.

Ya en el XX, hubo gente que propuso (y efectuó) la fundación de sociedades (casi?) autosuficientes en islas naturales o artificiales. En los 70s, la Operación Atlantis, liderada por un tal Werner Stiefel, proponía la creación de una nación libertaria flotante en aguas internacionales (y lo hubieran logrado, si no se les hubiera hundido el barco en un huracán por las Bahamas). Por esas mismas fechas, y a propósito de mezcla de idiomas, un ingeniero italiano llamado Giorgio Rosa fundó la Respubliko de la Insulo de la Rozoj en una plataforma marítima construida ex profeso en el Adriático, y la declaró nación independiente, con el esperanto como idioma oficial, y renegando de las autoridades italianas, que no vieron con buenos ojos la iniciativa y mandaron a los carabinieri a tomar control de la incipiente nación, que fue dinamitada y hundida en el mar. Un hermano de Ernest Heminghway trató de crear su propia ciudad flotante también a finales de los 60s, New Atlantis, pero dicen que un huracán dañó gravemente la estructura y que a fin de cuentas unos pescadores mexicanos (dicen, aunque parece mito) dieron cuenta del material útil que pudieron agandallar y el proyecto se acabó.

En los 90s, un tal Norman Nixon presentó el proyecto del Freedom Ship, una ciudad flotante que albergaría a 50 mil personas y circunnavegaría el mundo como un país independiente. Nixon recibió solicitudes y pagos por adelantado de futuros residentes, pero nunca inició la construcción de la isla artificial, y tal parece que ya se clavó la lana.

No solamente han sido personajes excéntricos o transas los que han promovido la idea de que en el mar se pueden “construir” naciones independientes: también gente de mucho caletre (y billete) ha propuesto que la neutralidad legal y política de las aguas oceánicas pueden ser el espacio de desarrollo para la humanidad del futuro. O para una pequeña parte de la humanidad, al menos. El próximo sábado hablaremos de ellos.

III: Mientras tanto, en la ciudad de las palmeras…
Hoy en la noche hay buen teatro: Flor Larios presenta su monólogo Minas bajo la pìel en el taller de teatro de Casa de la Cultura a las 8:30, la entrada es libre. Mañana habrá un peculiar concierto en el Jardín Libertad a las 7:30. Ni les doy los detalles, mejor vayan, va a estar bonito. Estamos en la red: http://www.ernestocortes.com/. Los leo: Ernesto@CuerdaCueroyCanto.com

domingo, 14 de febrero de 2010

Sábado 30/ene/10: Las naciones flotantes, I: Sealand



I: Buenos días
Un buen día de 1967 Roy Bates, un transmisor de radio pirata en el sureste de Inglaterra, tomó por asalto la plataforma abandonada que en la Segunda Guerra Mundial había albergado el Fuerte Roughs: una superficie de apenas 550 metros cuadrados que en ese entonces estaba ocupada por otros radiopiratas. Bates, acompañado de su hijo Michael, tomó la pequeña isla artificial por la fuerza, echó a sus antiguos moradores (otros radiopiratas) y se proclamó no solamente dueño, sino príncipe de ese pedazo de metal ubicado 10 km al sur de Suffolk, en lo que entonces, por la distancia, se consideraban aguas internacionales. Hasta eso, le salió bien la jugada: aunque a la fecha ningún país ni organismo internacional han reconocido la soberanía y el estatus de nación de lo que Su Alteza Real Roy Bates llamó Sealand, Inglaterra decidió no meterse en honduras y tolerar al levantisco y a su familia que, desde entonces, han tenido la posesión y el dominio de lo que ellos consideran el país más pequeño del mundo, con sus monedas, pasaportes, estampillas postales, e incluso historia nacional que incluye ya un golpe de estado y una guerra. Las palabras misteriosas de hoy son: las naciones flotantes, 1.

II: Sí, su majestad
Sealand es, literalmente, una vil plancha metálica suspendida sobre dos pilotes a unos 20 metros por sobre el nivel del agua. Sobre esta plancha hay un galerón, cuyo techo se usa como helipuerto, y no mucho más. Hay una antena, y una bandera, y por algún tiempo tuvo a varias personas como habitantes fijos. Eso fue bastante para que declararan su independencia y se establecieran como una micronación que, si bien no es reconocida por los ingleses, sí es tolerada, y tiene un estatus lo suficientemente ambiguo como para que varias compañías de almacenamiento de datos en internet tuvieran interés en establecerse ahí. Por un tiempo, HavenCo, una empresa especializada en guardar información y ofrecer secrecía a sus clientes (como un banco suizo, pero de datos), “rentó” el país completo, para establecer ahí sus servidores, considerando que Sealand no ha firmado ningún acuerdo internacional contra el almacenamiento de datos que infringen derechos de autor, o que incluyen información que podría ser considerada ilegal, como piratería o pornografía. Otra empresa, The Pirate Bay, trató de comprar la isla, pero parece que no le llegaron al precio al príncipe regente, Michael Bates, soberano en funciones ahora que su anciano padre decidió irse a vivir a tierra firme.


Hace algunos años hubo un incendio mayor en la plataforma, lo que provocó una evacuación, y en realidad la información actual sobre Sealand es confusa. Parece que la están vendiendo, aunque como un principado no se puede vender, lo que ofrecen es la “transferencia de custodia” a quien aparezca con 750 millones de euros contantes y sonantes. Por otra parte, tras un fallido golpe de estado en 1978, hay un autoproclamado “gobierno en el exilio”, y hace un año, para enredar aún más las cosas, un alemán que se autonombra Rey Marduk clamó la posesión de Sealand, considerando que, según él, al no haberse mencionado la isla en los tratados post Segunda Guerra Mundial, es terra nullius, susceptible de ser reclamada por el primero al que se le ocurra invocar el hueco legal, o sea a él. (continuará)

Estamos en la red: ErnestoCortes.com. Los leo: Ernesto@CuerdaCueroyCanto.com

viernes, 12 de febrero de 2010

Martes 2/feb/10: 41, de Rogelio Guedea

I: Buenos días
En la première de la 19ª temporada de su programa de televisión, en 2004, Oprah Winfrey pidió a las integrantes del público que revisaran debajo de sus asientos: bajo cada uno había una cajita. Dentro de algunas de las cajitas, dijo la conductora y magnate norteamericana, había llaves de autos. A la hora de irlas abriendo, resultó que todas las cajas tenían llaves, y así, en cosa de minutos, se regalaron 264 Pontiac G6, de $28 500 dólares cada uno. Este episodio legendario de la televisión norteamericana me vino a la mente el viernes pasado (con sus muy debidas distancias, claro) cuando algunos afortunados asistentes a la presentación de la novela 41, de Rogelio Guedea, encontraron bajo sus asientos vales intercambiables por un documental sobre la vida, obra y motivos del escritor. Digo, no es un carro, pero. En fin. Las palabras misteriosas de hoy son: letras, cuadraciones, ficción.

II: Firmes, ya.
Parecía más bien evento político, con la presencia de honorables autoridades presentes y pasadas, incluyendo a prominentes miembros del gabinete estatal, un diputado federal y un exgobernador. Luego, abogados, literatos, teatreros, músicos, periodistas y palomilla variada de la vida intelectual del pueblo (estos sí con interés genuino), reunidos para atestiguar el lanzamiento de la nueva obra del escritor al que, aunque nadie lo digamos en voz alta ni lo escribamos en nuestras columnas, en realidad todos admiramos porque, viviendo en Nueva Zelanda y teniendo los méritos que tiene, es el único que se anima a escribir como escribe sobre Colima, y a decir las cosas que dice. Por eso es que la impresión —muy personal— que me daban los políticos que codo con codo ocupaban la primera fila, es de que todos habían ido a cuadrarse. No es que les interese la literatura, ni mucho menos que vayan a leer el libro que se llevaron autografiado bajo el brazo, pero es que con ese Rogelio Guedea más vale estar en buenos términos, han de haber pensado.

III: Ora, vale
Así como las novelas policíacas de Paco Ignacio Taibo II (referencia obligada de la literatura negra en español) tienen de marco la Ciudad de México y su geografía, su habla, sus símbolos y referencias, en 41 uno va encontrando a Colima, sus calles, sus modismos, y sus historias sórdidas que, aunque muchos las quieran ignorar, ahí están. Apenas voy en los primeros capítulos, pero esa colimotez de la novela es evidente, y resulta sabroso encontrarse con un libro donde se habla como uno, y hasta da curiosidad ir a los domicilios y rumbos citados en la historia, a ver si de veras hay lo que el escritor dice que hay.

Pero como señaló Adalberto Carvajal en la presentación, 41 es una novela, no un reportaje, y aunque esté basado en hechos reales, no se trata de una crónica realista, sino de una invención. O eso creemos. Con todo y que decían que la ficción y que las arañas, la noche de la presentación nadie se atrevió a mencionar con nombre y apellido a uno de los personajes de la novela que fue sacado de la vida real: el hermano de un “importante político que llegó a ser candidato a la gubernatura” y que fue una de las víctimas de un asesino serial que atacaba homosexuales. Nadie se atrevió a insinuar que ese “importante político” no solo llegó a candidato, sino tantito más allá. Muestra de que la ficción también saca ronchitas.

En fin, habrá que entrarle a 41 con varios lentes. Su presentación fue auspiciosa, y la resonancia que ha tenido la presencia del autor en México para este book tour de inicio de año también es buena señal. Está en Random House Mondadori, por si gustan.

Estamos en la red: http://www.ernestocortes.com/. Los leo: Ernesto@CuerdaCueroyCanto.com.

Jueves 28/ene/10: Hong Gil Dong y Jeon Seok

I: Buenos días
En Job, obra de teatro de Enrique Olmos de Ita, un profesor universitario sin mucha estrella va sufriendo a lo largo de su día una calamidad tras otra, hasta terminar convirtiéndose en víctima de un secuestro. Cuando le quitan la capucha en la casa de seguridad, los plagiarios se dan cuenta de que Job no es la persona a la que habían estado siguiendo por semanas, y se enfrentan a la disyuntiva de eliminarlo o dejarlo ir. La circunstancia de haber estado en el lugar y momento equivocados termina saliéndole cara a Job, que no en vano se llamaba como el personaje bíblico. Las palabras misteriosas de hoy son: hado, parecencias, surrealismo.

II: Busquen a Juan Pérez
Cuando se desconoce la identidad de una persona involucrada en un asunto de la ley y el orden, en Estados Unidos se le llama con el genérico John Doe. En México es NN (por Nomen Nescio, en latín). En Corea es 洪吉童, Hong Gil Dong. Para efectos de esta historia el personaje principal se llamará Hong, por razones evidentes.

Resulta que Hong, trabajador de la construcción de la regasificadora en Manzanillo, es aficionado a los juegos de azar, y se ganó dos premios chonchos en el casino, para un total de 160 mil pesos. Alertados por alguien (¿cómo pasó la información del casino a los criminales?), a un grupo de malandros se les ocurrió que el súbitamente adinerado coreano sería presa fácil de un secuestro, y se pusieron a esperar cerca de la regasificadora, con la intención de venadearlo. La cosa es que Hong Gil Dong no era el único coreano en el lugar, así que en cuanto vieron salir a una persona de apariencia oriental, los malosos se le dejaron ir, sin darse cuenta que en realidad estaban levantando a Jeon Seok, también coreano, también trabajador de la regasificadora, pero sin miles de pesos encima.

III: Es que todos los chinos se parecen
En el episodio The grasshopper experiment de la serie de comedia The Big Bang Theory, el padre del Rajesh, el hindú amigo de los protagonistas Sheldon y Leonard, confunde a una persona con otra y se justifica diciendo “perdón, es que ustedes los blancos se ven todos iguales”. Este mismo razonamiento parece haber imperado con los secuestradores de Jeon Seok, que no repararon en que, en realidad, cada coreano es tan distinto y único como cada mexicano —cuestión de perspectivas, nomás—, y atacaron a la persona equivocada.

De acuerdo a lo reportado por El Correo de Manzanillo, Jeon Seok estuvo secuestrado durante el fin de semana, y el lunes fue abandonado en un paraje solitario, severamente golpeado, tras haberse convertido en víctima de la furia que, sin duda, debió imperar entre los maleantes al darse cuenta del error. Hong Gil Dong, por su parte, siguió sus días como si nada, muy campante, y se enteró hasta que ya todo había pasado. Quién sabe si vaya a regresar al casino.

IV: Cultura
Hablando de historias policíacas, mañana por la noche el escritor Rogelio Guedea presenta su novela 41, en el Centro Cultural Adolfo Mexiac, ahí a media cuadra de El Trébol, en el centro, a las 8:30 de la noche. Aunque por el momento es imposible conseguir el libro (ya está agotado), los organizadores aseguran que el mero día sí habrá copias disponibles a la venta, así que habrá que llegar temprano para alcanzar ejemplar. Por otra parte, a las 8:00 de la noche, en el Taller de Teatro de Casa de la Cultura, Flor Larios estrenará el monólogo Minas bajo la piel, mismo que estará presentando durante dos fines de semana, por si gustan.

Estamos en la red: ErnestoCortes.com. Los leo: Ernesto@CuerdaCueroyCanto.com

sábado, 30 de enero de 2010

Sábado 23/ene/10: El arte del infinito (II)

I: Buenos días
En agosto de 2006, una diseñadora norteamericana residente en San Francisco llamada Ahre Lee, publicó en Youtube.com un video compuesto por poco más de un millar de autorretratos que, reproducidos uno tras otro gran velocidad, daban cuenta, en un minuto y ocho segundos, de tres años de vida, a razón de una foto por día. Sería el primer brote de toda una cofradía repartida por el mundo: pocos días después, un hombre publicó una colección de fotos de su esposa embarazada, mostrando el desarrollo del feto, visto desde afuera, a lo largo de nueve meses, también de a foto por día. Semanas más tarde, inspirado por los dos casos anteriores, un artista llamado Noah Kalina publicó su propio video, Everyday, dando a conocer la primera parte de su proyecto de ya 6 años: 2356 fotografías mostradas en 5:45, documentando su propio envejecimiento. Tras él, aparecieron otros personajes alrededor del globo que, sin saber hasta entonces que otros también lo hacían, se dedicaban desde años atrás a la paciente disciplina de tomarse una fotografía cada día. Las palabras misteriosas de hoy son: el arte del infinito, segunda parte.

II: Colmar el reloj
En Eternal Moonshine of the Simpson Mind, uno de los capítulos más aclamados de la serie animada Los Simpson (ese episodio ganó en el 2008 el Grammy a Mejor Programa Animado), Homero intensa suicidarse lanzándose de un puente. Durante la caída, su vida comienza a pasar ante sus ojos, solo que de una manera muy peculiar: como un video de Youtube, y siguiendo el formato de autorretrato e incorporando la música del video de Noah Kalina. Everyday se convirtió en uno de esos videos virales que alcanzan la categoría de referencia cultural obligada en el ambiente de la Web 2.0, y más allá. Tan fue así, que en los Premios VH1 del 2006, Kalina fue invitado para tomarse fotos con celebridades como David Hasselhoff, Paris Hilton, will.i.am, y Jenna Jameson, entre otros. Asimismo, además de los imitadores que pronto surgieron (algunos con mayor o menor persistencia), por la red se fueron encontrando otros individuos que llevaban un rato desarrollando su propio proyecto.

Para Noah Kalina, la fama del video fue una bendición, pues le permitió dar a conocer su trabajo como fotógrafo comercial, y a aterrizar contratos que ahora lo tienen en una interesante posición en el medio de la foto norteamericana. Asimismo, sus autorretratos han sido adquiridos para colección permanente en algunos museos, y se han montado en exposiciones en galerías de Alemania, Francia, Australia, y otros países. El pasado 11 de enero Noah cumplió 10 años de fotografiarse diario (menos 27 días de inconvenientes varios, incluido un accidente automovilístico), y asegura que seguirá haciéndolo hasta el día de su muerte, cuando finalmente la obra quedará completa.

III: Otros
Jonathan Keller empezó su propio proyecto de fotografía diaria cuando tenía 22 años. Hoy tiene 34 y, exceptuando un período de 7 meses (que pasó entre la Antártida y Nueva Zelanda), ha ido registrando su crecimiento día tras día, sin fallar ninguno. Actualmente su proyecto es el más longevo que puede ser encontrado en línea, aunque no es el más antiguo del mundo (Roman Opalka empezó en el ’65: ver Columna Lítica del jueves). Como él, como Kalina, como Ahre Lee, la revolución tecnológica en la fotografía ha permitido que muchos individuos alrededor del globo se den a la tarea de preservar su vida en imágenes para la historia. Solo se necesita una cámara digital, y mucha persistencia. Por si gustan.

Estamos en la red: ErnestoCortes.com. Los leo: Ernesto@CuerdaCueroyCanto.com

viernes, 22 de enero de 2010

Jueves 21/ene/09: Roman Opalka, el arte del infinito


Roman Opalka llega al número 4'000,000


I: Buenos días
Cuenta la leyenda que una tarde de 1965, mientras esperaba a su esposa en un café de Varsovia, al pintor Roman Opalka le vino la epifanía que le permitiría resolver, artísticamente, el problema que había estado zumbando en su mente por un rato: cómo materializar la pintura del tiempo. Llegó a su estudio, preparó un lienzo con las medidas justas para que luego pudiera salir por la puerta (196 x 135 cm.), lo fondeó en negro, y pintó un pequeño número 1 blanco en la esquina superior izquierda del cuadro. Luego pintó un 2, con la misma caligrafía, del mismo tamaño, e inmediatamente a la derecha del primero; siguió entonces con un 3, un 4, un 5, y continuó así, hasta el final del día. Al día siguiente, retomó desde donde se había quedado, y siguió llenando el lienzo de números, día tras día, hasta que, al llegar al 35 327, se le acabó el espacio en el cuadro. Preparó otro lienzo y siguió pintando números. Desde 1964 hasta el día de hoy, Roman Opalka no ha parado de pintar los números, desde el uno hasta el infinito. Las palabras misteriosas de hoy son: el arte de lo eterno.

II: Al infinito y más allá
Tres años después de iniciar la obra a la que dedicaría el resto de su vida, Roman Opalka comenzó a ampliarla: instaló una grabadora en su estudio, y se puso a registrar en voz alta cada número conforme lo completaba, recitándolo en polaco. Asimismo, comenzó a tomarse una foto al final de cada jornada de trabajo. A la fecha, se ha tomado casi 17 mil retratos, documentando día a día, literalmente, su proceso de envejecimiento de los 34 a los 79 años que tiene hoy. El conjunto de fotos, bits de audio y lienzos con números han sido usados por Opalka para instalaciones de su obra en galerías alrededor del mundo.

Cuando llegó al número un millón, en 1972, Opalka decidió empezar a agregar un 1% de blanco a cada cuadro (él los llama “Detalles”) que completara a partir de entonces. Así, cada Detalle se ha ido aclarando conforme las cifras crecen y los millones se suceden. Actualmente, pinta y graba alrededor de 280 números al día. De acuerdo a sus cálculos, para cuando llegue al número 7 777 777, lo cual ocurrirá dentro de algunos cinco años, estará pintando números blancos sobre un fondo igualmente blanco. Dice el artista: “mi objetivo es llegar al blanco sobre blanco y seguir todavía vivo”.

III: Los locos somos otro cosmos
Roman Opalka no es un caso único en el mundo de obsesión artística con el tiempo y el infinito, aunque sí es el del proyecto más longevo registrado a la fecha: sus 45 años de trabajo diario de pintura, autorretrato y grabación de audio no tienen par. Hay, sin embargo, muchos otros individuos alrededor del globo, tanto artistas como mortales, que se dedican de manera rigurosa a registrar el paso del tiempo sobre sus personas o su entorno a través de proyectos visuales a los que se han avocado de manera formal hasta el día de sus muertes. Con la aparición de la red en la escena mundial, se han dado a conocer y se han hecho populares obras similares, que van de la fotografía familiar anual (Nicholas Nixon, The Brown Sisters, 1975- ), al registro diario del desarrollo de una hija desde el día del nacimiento hasta su mayoría de edad (Friedl Kubelka, 1978-1996).

(Continuará). Estamos en la red: www.ErnestoCortes.com. Los leo: Ernesto@CuerdaCueroyCanto.com.

viernes, 15 de enero de 2010

Martes 12/ene/10: O padre baloneiro, los voladores


I: Buenos días
Cuando tenía 13 años, Larry Walters vio en una tienda de excedentes militares unos globos para sondas climáticas y por primera vez le vino la idea de que, contando con el suficiente número de globos, podría volar. Pasarían dos décadas y un intento por enlistarse en la fuerza aérea (infructuoso, por sus problemas de visión) antes de que cumpliera su sueño. El 2 de julio de 1982, Larry y su novia llenaron de helio 45 globos de 2 metros y medio comprados con requisiciones falsas (al igual que los tanques de gas), y los ataron a una silla de jardín común y corriente. Larry se puso un paracaídas, tomó una pistola de balines, un radio CB, varios sándwiches, una cámara, y unas cervezas heladas, se amarró a la silla y se lanzó a surcar los aires, partiendo de su patio, en la ciudad de San Pedro, California. Las palabras misteriosas de hoy son: locos, voladores, visionarios.

II: I believe I can fly…
Cuando sus amigos cortaron la cuerda que ataba la silla a su jeep, los globos lo llevaron rápidamente a una altura de más de 4500 metros. Con lo que no contaba, es con que los vientos lo acercarían al corredor de aproximación del Aeropuerto de Los Ángeles, interrumpiendo de este modo la circulación aérea. Luego de 45 minutos de vuelo, comenzó a disparar a los globos, para reducir la altura, pero la maniobra le salió mal y la pistola escapó de sus manos, así que se tuvo que resignar a descender lentamente, hasta que los globos se enredaron en unas líneas eléctricas (causando un apagón en Long Beach) y finalmente el improvisado volador fue arrestado por las autoridades.

Lo peculiar del asunto es que la policía, que originalmente lo quería multar con $4500 dólares, tuvo que rebajarle a $1500, pues el delito de operación de un artefacto aéreo sin certificado no aplicaba, ya que en las leyes jamás se había contemplado que a alguien se le pudiera ocurrir volar en una silla con globos, de modo que eso no estaba explícitamente prohibido. Cuando le preguntaron que por qué lo había hecho, Walters respondió “un hombre no puede quedarse ahí nomás sentado”.

Como era de esperarse, Walters se convirtió instantáneamente en una celebridad, y fue invitado a la televisión, su historia y su foto se imprimió en los periódicos y varias compañías le ofrecieron contratos de publicidad. Como era también de esperarse, la fama se fue con la misma velocidad con que había llegado, y el volador de los globos terminó sus días como guardia de seguridad privada, cometiendo suicidio en 1993.

III: O padre baloneiro
Desde entonces, ha habido muchos imitadores de Walters (incluyendo a los Mythbusters); sin embargo, el más famoso de los imitadores, un sacerdote brasileño que pretendía recaudar dinero con su vuelo, no tuvo un final feliz. El 20 de abril de 2008, el padre Adelir Antonio de Carli, que ya había realizado antes un vuelo similar de Brasil a Argentina, se lanzó a los aires montado en una silla que pendía de 1000 globos llenos de helio. Su objetivo era romper el record existente de 19 horas en el aire, y se preparó a conciencia para ello, tomando cursos de supervivencia y montañismo (además de que era un experimentado paracaidista). Sin embargo, lo que nunca aprendió fue a usar el GPS que le tendría que ayudar a reportar su posición en caso de peligro, y esa fue su perdición.

El padre Carli alcanzó los 6000 metros de altura antes de perder contacto con tierra. Los vientos lo fueron empujando hacia el mar, y lo último que se oyó de él fue una llamada telefónica en la que pedía auxilio e instrucciones para operar el GPS. Los rescatistas marítimos solo encontraron globos desinflados flotando, pero no rastros del sacerdote, hasta que 2 meses más tarde la parte inferior de su cuerpo fue encontrada flotando en el océano. Ese mismo año le fue otorgado, de manera póstuma, el Premio Darwin, que reconoce a “gente que hace un servicio a la Humanidad al removerse a sí misma del acervo genético”.

III: Otra cosa: otros voladores
Ayer fue el natalicio del científico suizo Albert Hofmann, uno de los personajes más influyentes para la cultura occidental a partir de la segunda mitad del siglo XX. Indirectamente (y ni tanto), a él se deben íconos culturales como los Beatles después del Sgt. Pepper, la obra (y muerte) del escritor Aldous Huxley, la música de Pink Floyd, e incluso (aseguraba el beisbolista) el famoso juego sin hit ni carrera pichado por Dock Ellis en 1970 para los Piratas de Pittsburgh contra los Padres de San Diego. Albert Hofmann murió hace 2 años; ayer habría cumplido 104 de edad. Como diría Ali G, respek.

Estamos en todas partes: www.ErnestoCortes.com. Los leo: Ernesto@CuerdaCueroyCanto.com.

viernes, 8 de enero de 2010

Sábado 9/ene/10: Xerxez, John Cage, el "grado de nivel".

I: Buenos días
Empezamos a sacudirnos la pachorra de este inicio de año, y arranca la actividad cultural en el pueblo. Mañana por la mañana (10:00 hrs.) será inaugurada la escultura Chac-Mool Rojo, de Xerxez Díaz, reconocido y versátil artista cuyo trabajo ya ha sido apreciado en Colima. Recordamos de él una exposición que fue montada el año pasado al aire libre, en el Jardín Libertad, con esculturas en gran formato que, al ser presentadas en un espacio abierto, permitieron al público un acercamiento distinto al que se da en la formalidad de los museos. Tratándose de obras de gran dinamismo (con todo y la naturaleza aparentemente inmóvil de la escultura), Xerxez propone distintas aproximaciones y, por ende, recibe variadas respuestas del espectador. Una característica particular de este artista es su uso del vacío (aunque siga sonando a paradoja) a la hora de esculpir, lo cual en la exposición provoca desde el señor de boina y lentes redondos que se rasca la barba mientras analiza meditativo el crucigrama estético frente a él, al papá que le dice a su vástago “ira mijo mete la cabeza ahí en el agujero de la estuatua y orita te tomo una foto”. Es lo bonito del arte, que para todos tiene. Las palabras misteriosas de hoy son: escultura, teatro, prejuicios.

II: Grado de nivel
Para cuando a John Cage se le ocurrió meterle tornillos, vasos y otros objetos a la encordadura del piano y dar conciertos disonantes con sus “pianos preparados”, el hombre ya había pasado por la escuela clásica, las matemáticas y Schoenberg, y había llegado al punto de claridad (digamos, al “grado de nivel”) en que se podía dar el lujo de descomponer la música para hacer obras más complejas y elaboradas, a pesar de su engañoso azar o su falsa simplicidad. Cuando Cage presentó 4’33’’, obra para piano compuesta por tres movimientos y ni una nota, fue porque ya había alcanzado el equivalente artístico de la iluminación zen, no porque se quisiera burlar del público haciendo una gansada.

Antes de meterse en el laberinto de las reinterpretaciones abstractas (como la que nos presentará mañana), Xerxez pasó también por el abc de la plástica y tuvo sus momentos como escultor más tradicionalista. Como muestra ahí está la estatua ecuestre de Zapata en Chinameca, donde, apegándose al realismo, el artista produjo una obra de gran calidad técnica. Chance y también antes de las pinturas tamayescas que ahora hace, Xerxez en su momento pintó algún bodegón. El punto es que ya pasó por lo clásico, y por eso ahora se mueve con tanta comodidad por los pasillos de las realidades artísticas menos evidentes.

Una cosa peculiar de la escultura Chac-Mool Rojo es que esta obra fue duramente criticada por gente que todavía ni la había visto. Cabe recordar que hace algunas semanas en el Diario de Colima la emprendieron duro contra la escultura (cualquiera que ésta fuera a ser), cuando se anunció que sería instalada en la Calzada Galván, aunque no se habían dado a conocer ni la obra ni el autor. Así pues, no será de extrañarse que ahora que la escultura sea develada, le lluevan los vituperios desde ese mismo rumbo. Éstos (los de este rumbo, porque habrá otras críticas con otros argumentos no viscerales) van a ser motivados por dos razones —que por cierto no son mutuamente excluyentes—: la incomprensión de la obra, y por ende la incapacidad de disfrutarla; o la enconada campaña de este medio contra todo lo que se mueva en la Secretaría de Cultura. En cualquiera de los dos casos, la última palabra la tiene el público, y ni siquiera es una palabra estridente y para ser pregonada: la escultura, como las otras artes, provoca algo dentro de uno; ya cada quien sabrá qué le evoca ese algo y cómo reacciona a ello. Independientemente de juicios estéticos, políticos, grilleros, escolásticos o profanos, la ciudad gana: entre más arte público, más gozo hay disponible para uno. La cosa está en darnos tiempo y espacio para sentirlo.
III: Escena
También para mañana domingo, se anuncia la obra de teatro ¿Y tú qué dices Coco?, dirigida por Augusto Albanez, en el Teatro Hidalgo. La entrada es de a $20, y el montaje cuenta con las actuaciones de los alumnos del taller de teatro que Albanez dirige en el Tec de Monterrey Campus Colima. El telón se abre a las 18:00 horas, por si gustan.

Estamos en la red: http://www.ernestocortes.com/. Los leo: Ernesto@CuerdaCueroyCanto.com.

----------------------------------------------------
Update: comunican desde el Tec de Monterrey que la función de teatro anunciada para este domingo ha sido cancelada. Ahi disculpen.

miércoles, 6 de enero de 2010

Jueves 7/ene/10: Calling all aliens (II)



I: Buenos días
Supongamos entonces que los aliens, en el año 2047, cuando llegue el concierto (ver Columna Lítica del martes), o en cualquier otro momento que intercepten uno de los Voyager, reciben la música. Vamos a asumir un par de cosas: una, que los extraterrestres en cuestión entienden las instrucciones (en inglés) y hallan la manera de a)tocar el disco y/o b)decodificar las ondas de radio del concierto de theremin. La otra cosa que asumimos es que estos seres tendrán aparato auditivo, o que al menos tienen un sistema nervioso central con terminales que les permitan procesar los bits si no como audio, sí como impulsos eléctricos a su, digamos, cerebro. Suponiendo, pues, que recibieron la música, que la pudieron tocar, y que la pueden escuchar, viene el problema principal: ¿Qué pensarán los aliens de la música terrícola? ¿Tendrán ellos siquiera el concepto de música? Si no es así, ¿qué sacarán en claro de las frecuencias hertzianas que, muy orondos, les enviamos? Las palabras misteriosas de hoy son: Calling all aliens, segunda parte.

II: Y como era de oropel (8)…
La música es un fenómeno humano muy peculiar. Hablando desde el punto de vista biológico, la música es totalmente innecesaria y prescindible, pues un ser humano podría, al menos teóricamente, vivir sin música y no le fallaría ningún órgano vital por ello. Sin embargo, la vida sin música es impensable, y su rol dentro de la cultura es tan fuerte, que cuando comenzamos a enviar mensajes al espacio exterior, la música fue una de las primeras cartas de presentación. En 1972 el astrónomo y divulgador científico Carl Sagan lideró el equipo para diseñar el primer mensaje humano para el espacio exterior: las placas metálicas de las sondas Pioneer 10 y Pioneer 11, primeros objetos humanos diseñados para viajar más allá del sistema solar. Un lustro después, el mismo Sagan dirigió el proyecto para dotar a las sondas Voyager con sendos discos de audio que dieran testimonio de los sonidos del planeta Tierra.

Los discos de las sondas Voyager I y II (hechos de cobre bañado en oro, con la esperanza de que duren al menos mil millones de años) contienen imágenes y sonido en formato digital. La parte visual va desde fórmulas químicas y matemáticas hasta imágenes de la vida cotidiana en el planeta. La sección de audio es igualmente variada, pues contiene, por una parte, saludos en 55 idiomas; por otra, sonidos ambientales como un gato, grillos, un tractor, la turbina de un avión, un tren, un beso, y el canto de una ballena, entre otros. Luego vienen 90 minutos de música (vaya chamba de los productores que seleccionaron el Planet Earth Ultimate Soundtrack), que va desde Johnny B. Goode a El cóndor pasa, sin faltar Beethoven y Bach. México estuvo representado en esta antología terrícola, nada menos que con El Cascabel, interpretado por Antonio Maciel y Las Aguilillas con El Mariachi México de Pepe Villa.

Finalmente, la sección auditiva de estos discos se completa con la grabación de las ondas cerebrales de Ann Druyan, colaboradora y esposa de Sagan (y hoy board member de la NORML, haciendo honor al placer secreto de don Carl), quien fue conectada durante una hora a una computadora que tradujo la actividad de su cerebro en ondas de sonido. Como ella misma cuenta, “…comencé pensando en la historia de la Tierra y la vida que mantiene. Usando lo mejor de mis habilidades, traté de pensar en la historia de las ideas y de la organización social humana. Pensé en el predicamento en que se encuentra nuestra civilización y en la violencia y la pobreza que hacen de este planeta un infierno para tantos de sus habitantes. Hacia el final me permití una afirmación personal de cómo es estar enamorada”.

III: We would zigzag our ways (8)…
Carl Sagan, como buen científico con los pies en la tierra, sabía que el envío de mensajes en las sondas Pioneer y Voyager era un asunto más simbólico que pragmático. Siendo el universo tan vasto, las posibilidades (matemáticamente hablando) de que las sondas sean interceptadas por una inteligencia extraterrestre son ínfimas, por decirlo optimistamente. Sin embargo, aún contando con que tal vez esos discos nunca sean escuchados, y con que todo esto parece un esfuerzo futil, Sagan, con el humanismo y la sensibilidad que caracterizó su vida y obra, dejó, en palabras muy sencillas, la razón última de esta brega: “el lanzamiento de esta botella hacia el océano cósmico dice algo muy esperanzador sobre la vida en este planeta”.

Estamos en la red: http://www.ernestocortes.com/. Los leo: Ernesto@CuerdaCueroyCanto.com.
-----------------------------------

Bonus track para lectores en red
(Por si no le dieron clic allá arriba)

Armando el hipertexto de esta columna, di con este video de la Quinta Sinfonía de Beethoven, con dirección de Karajan. Excelente elección para el Voyager, pensé.





lunes, 4 de enero de 2010

Martes 5/ene/09: Calling all aliens (I)






I: Buenos días
Cuentan que por allá a mediados del siglo XIX, Joseph Johan Littrow, director del Observatorio de Viena, propuso la idea de excavar canales gigantes con diseños geométricos en las arenas del Sahara, rellenarlos con agua, luego con queroseno, y prenderles fuego. De esa manera, decía, se podría comunicar a las civilizaciones extraterrestres la existencia de vida inteligente en la Tierra. En ese entonces, no pocos creían que la Luna podría estar habitada, y el asunto de la vida en Marte era una conjetura ampliamente difundida. Ya unos años antes, el barón Franz von Gruithuisen aseguraba haber identificado una ciudad en la luna con su telescopio, e incluso especulaba que la nubosidad venusina (que hoy sabemos que es ácido sulfúrico) se debía a festivales dedicados al fuego celebrados por los nativos. En diciembre de 1900, madame Clara Gouget Guzmán, adinerada aristócrata francesa, anunció un premio de cien mil francos a “la persona de cualesquiera nación que en los siguientes diez años encuentre los medios de comunicarse con una estrella y recibir una respuesta”. Sin embargo, para el premio se excluyó Marte de manera explicita: como era un planeta habitado, la comunicación con los marcianos sería demasiado fácil, no digna del galardón. Las palabras misteriosas de hoy son: Calling all aliens, primera parte

II: “¿Y cómo es Venus?”. El señor de la camiseta del Necaxa responde:
“Prácticamente es un mundo muy hermoso, lleno de vegetación, nada más tienen puro mar, pero toda la gente trabaja digamos gratuitamente, nadien gana dinero, el dinero no existe, no lo necesitan. Tampoco necesitan gobierno, allá no usan policías de ninguna especie, todo el mundo se comporta normalmente, nada más hacen sus meditaciones, sus oraciones en sus templos, todos viven en fraternidad, comparten lo que hay en el mundo, todo lo que producen es para todos”.

Luego de preguntar por la duración de su viaje a Venus (“un promedio de unos 25 minutos, 30, más o menos”) el entrevistador dice: “Me comentabas que allá en Venus también viste a otros mexicanos, así es, que están allá muy contentos”, lo que da pie para la vívida remembranza:

“Los llevaron los extraterrestres. Prácticamente en Sonora ya llevaban dos sudamericanos ya destinados a llevar a para… como a observación, a mostrarles lo que es la vida, el sistema de… y en Sonora un señor viajaba, Salvador Martínez se llama, viajaba en su auto por el desierto, más adelante de Hermosillo, Sonora, de pronto le falla el motor, edá, y se baja a checarlo, pero desgraciadamente el auto no tenía nada, lo que pasaba es que la energía de un OVNI, de esos seres, traumatizaron el auto y se bloqueó, edá, y mientras él le estaba tratando de componer aquello, de revisar, de pronto unos hombrecillos llegaron, como de uno veinte de estatura, más o menos…”. Las enseñanzas de Tomás Moro y Jaime Maussán nunca estuvieron mejor representadas en un solo individuo. (Las citas son de la nota “Tecomense afirma que viajó al planeta Venus”, publicada en RadioLevy.com el 5/dic/09).

III: Interstellar overdrive
Para principios de la década pasada ya había sido enviada al espacio exterior una buena cantidad de mensajes diplomáticos formales dirigidos a hipotéticos receptores extraterrestres, tanto en forma sólida (placas, discos), que como ondas de radio. El 29 de agosto de 2001, desde el radar planetario de Evpatoria, Ucrania, se transmitió en vivo el Primer Concierto de Theremin para Aliens. Este instrumento eléctrico produce una señal de características técnicas ideales para ser transmitida a distancias interestelares, así que fue el elegido para que tres virtuosos (los virtuosos) thereministas interpretaran a clásicos como Gershvin, Rakhmaninov, Beethoven, y Vivaldi, en un recital de 15 minutos que llegará en el 2047 a (entre otras 5) la estrella 47UMa, en la constelación de la Osa Mayor, donde hay un par de planetas que, en una de ésas, podrían estar habitados, y a la escucha (Continuará).

Hablando de astronomía, por cierto, hay lluvia de estrellas en estos días, los detalles aquí , por si gustan. El blog: http://www.ernestocortes.com/. Los leo: Ernesto@CuerdaCueroyCanto.com.