Conciencia

Mostrando las entradas con la etiqueta religion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta religion. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de diciembre de 2009

Sábado 19/dic/09: Diversidad religiosa

I: Buenos días
Entre la lluvia de críticas que en estos días ha recibido Barack Obama —que ya no es un presidente tan popular como al inicio— hay una muy peculiar: por primera vez en la historia de los presidentes norteamericanos, Obama envió tarjetas de buenos deseos de fin de año sin incluir la palabra “Navidad” (“Christmas”). Por un asunto de corrección política (no todos los norteamericanos la celebran), el presidente decidió, en vez de “Merry Christmas”, poner una muy neutral leyenda de “Season’s Greetings”, que algunos laicos le aplaudieron, pero que los republicanos en bola (y un buen porcentaje de demócratas) han criticado agriamente, y que ha servido para que regresen a la carga con el asunto de que si es de origen musulmán y que por algo se llama Hussein y todo eso. Las palabras misteriosas de hoy son: religión, fiestas, aniversarios.

II: “Baruj ata Adonai…”
Mientras en México le cantaban las mañanitas a la Virgen, el sábado pasado por la noche, en Montevideo la comunidad judía encendía la primera vela de Hannuka en una menorá (candelabro ritual de nueve brazos) gigante instalada en la Rambla —malecón— para una celebración pública del inicio de esta fiesta hebrea. En Uruguay no he visto letreros de “Feliz Navidad”, sino de “Felices Fiestas”. A diferencia de México, aquí no se da por descontado que uno es católico, sino que hay una gran variedad de religiones (muchas de ellas no emparentadas con el cristianismo), y, como una cuestión cultural, se respeta la diversidad. El martes por la noche, por cierto, asistí con mi familia política a la sinagoga para el encendido de la cuarta vela, y fue una ocasión a la vez solemne y conmovedora.
Acá la gente no asume que uno es católico, y la actitud en general hacia las distintas religiones es muy abierta. Lo mismo hay católicos que protestantes, paredesufrir, judíos, macumberos, y en una de ésas hasta maradonianos. Una diferencia importante con México es que acá llegaron migrantes (y migrados) de muy variados destinos, incluyendo África. Esto da al espectro religioso -y cultural- una riqueza especial.

III: Sacando cuentas
Este es el episodio número 399 de la Columna Lítica. Como no queriendo, el martes cumplimos las 400 publicaciones en las páginas del Ecos de la Costa. Como sabrán los lectores antiguos, aquí vamos contándolas, porque cada una es un acontecimiento, pequeño, pero especial al fin, y al cumplirse cada centena, hacemos mención de ello. La colección (casi) completa de Columnas Líticas puede ser encontrada en el blog, muchas de ellas con hipertexto, fotos y videos. No se pierdan el capítulo 400, el martes.

Hablando de aniversarios, el conductor de televisión Craig Ferguson celebró esta semana su emisión número 1000 del Late Late Show with Craig Ferguson, que se transmite por CBS (y por Youtube) de lunes a viernes a las 12:30 de la noche. Continuando con su costumbre de ir contra la corriente, Ferguson celebró no apareciendo en pantalla en su propio programa, sino conduciéndolo todo, y llevando las entrevistas y los sketches con un títere de mano, Wavy, personaje que se ha convertido ya en un clásico de su show y que ha contribuido al estilo único de este comediante que, discretamente y poco a poco, va haciéndose un lugar en la historia de la televisión norteamericana.

En el blog hay algunos videos de Craig Ferguson, para los iniciados y para los que gusten entrarle: http://www.ernestocortes.com./ Los leo: Ernesto@CuerdaCueroyCanto.com

viernes, 21 de marzo de 2008

Jueves 20/mar/08: Políticos, faldas, pantalones

Con ustedes... el Señor de las Tangas





I: BUENOS DÍAS

“Hemos decidido que la Biblia es la palabra de Dios. No necesitamos tener una asamblea general sobre lo que creemos. ¡Está escrito en la Biblia! ¿De acuerdo? Así que no tenemos que debatir lo que debemos pensar sobre la actividad homosexual. ¡Está escrito en la Biblia!”. Así hablaba el (ex) pastor Ted Haggard, (ex) líder evangélico en Estados Unidos, casado y padre de cinco, feroz opositor al matrimonio homosexual, quien en su otra vida compraba metanfetaminas y contrataba a un prostituto cada mes. Las palabras misteriosas de hoy son: políticos, faldas, pantalones. Segunda parte.

II: ESOS BECARIOS…
Mark Foley, cinco veces congresista (Republicano) por el estado norteamericano de Florida, fue uno de los principales defensores de George Bush en las elecciones de 2000 (mismas que perdió Al Gore en los tribunales), alegando que el recuento en Florida y la apertura de urnas era ilegal. “Podríamos reabrir la Comisión Warren, también, pero no aportaría nada nuevo sobre el asesinato de J.F. Kennedy”, dijo. Foley era un personaje popular en la política norteamericana, y se esperaba que en las elecciones de medio término, en noviembre de 2006, se reeligiera nuevamente. Era conocido como uno de los principales defensores de la población infantil norteamericana: a él se debían varias leyes de protección a los niños que establecían penas contra la pedofilia y la pornografía infantil. Durante su carrera, Foley también había ganado cierta notoriedad por los recurrentes rumores sobre su supuesto gusto por los hombres.

La primera vez que surgieron rumores públicos sobre su homosexualidad fue en 1994, durante la primera aventura electoral de Foley hacia el Congreso (que ganó con un 58% de los votos). Su respuesta fue “me gustan las mujeres”. Dos años después, la revista Advocate (la más antigua revista gay de Norteamérica) volvió a la carga, asegurando que Foley se había mantenido en el clóset toda su vida. En 2003, cuando quiso competir por un asiento en el Senado, fue la corporación New Times Media quien volvió a exponer su homosexualidad, a lo que el congresista respondió diciendo que las acusaciones eran “asquerosas” (aunque no negó el chisme), y decidió olvidar su aspiración senatorial, conformándose con otros dos años en la cámara baja del Congreso Norteamericano.

Sin embargo, no fue la homosexualidad, sino la pedofilia, la causa de su desgracia. El 29 de septiembre de 2006, a un mes y días de las elecciones que definirían la nueva composición del Congreso, la cadena de noticias ABC dio a conocer mensajes instantáneos y correos electrónicos de contenido explícitamente sexual que el legislador había enviado a becarios menores de edad que trabajaban en el Congreso. Foley renunció inmediatamente y alegó que todo se debía al alcohol, ingresando consecuentemente en un programa de rehabilitación. Su distrito, el 16 de Florida, dominado por los Republicanos desde su creación en 1973, cayó en manos de los Demócratas ese noviembre. El escándalo de Foley fue exprimido hasta la última gota por sus rivales y muchos consideran que fue un factor de peso para que los Republicanos perdieran la mayoría en el Congreso un mes después.

Varios periodistas hicieron notar que —ironías de la vida— Mark Foley podía ser sujeto a proceso criminal, por haber violado las leyes de protección a menores que él mismo había creado. Sin embargo, no fue tomada acción legal en su contra.

III: MIENTRAS TANTO, EN EL SALÓN DE LA JUSTICIA…
En México hemos tenido lo nuestro también: recordemos a Jorge Serrano Limón, ex líder de Provida, quien acabó inhabilitado por la Secretaría de la Función Pública por desviar recursos federales (13 millones 237 mil 377 pesos) que tenían que haber sido utilizados en un programa nacional de centros de apoyo a la mujer, pero que él utilizó para fines personales, incluida la compra de lencería de mujer, lo que dio origen a su mote de El señor de las tangas. Por otra parte, los círculos de prostitución de alto nivel (de los que el ex gobernador neoyorkino Spitzer era cliente) no son exclusivos de Norteamérica. De creerle a los rumores, por estos rumbos también operan y tienen sus buenos clientes. Dicen.

En la historia reciente hemos visto cómo en ocasiones, políticos y religiosos que predican valores familiares conservadores, abstinencia, heterosexualidad, castidad y fidelidad, terminan siendo expuestos como representantes de lo opuesto a lo que abanderan. Esto no quiere decir que todos los que promueven tales valores y condiciones humanas sean sujetos de sospecha de practicar lo contrario, en absoluto. Sólo es una nota curiosa el ver que algunos de los que más rabiosamente han promovido estas cuestiones a la larga acaban cayendo estrepitosamente del altar (a veces literalmente). En esos casos se impone la sabiduría del refrán “Dime de qué presumes y te diré de qué careces”.

IV: ALGUNAS LECCIONES PARA PERSONAJES PÚBLICOS CON SECRETITOS
Del caso de René Núñez: asegúrense de tener todas las copias si llegan a hacer un video porno. Del caso de Ted Haggard: si están en el clóset, no sean tan vehementes contra sus congéneres. Del caso de Eliot Spitzer: no presuman de honestos si andan engañando a su mujer. Finalmente, algo muy importante que se puede aprender del caso de Mark Foley: los mensajes instantáneos y los mails están ahí, guardados, aunque ustedes crean que los borraron, y en una de esas sus adversarios políticos pueden acceder a ellos. Cuestión de tener a la mano un buen hacker. Aguas, que ya se vienen las elecciones.

Estamos en la red: ernestocortes.blogspot.com. Los leo: ernestocortes@itesm.mx.

viernes, 30 de noviembre de 2007

Sábado 1/dic/07: Like a virgin



I: Buenos días
“Después de darle un mordisco me di cuenta de la imagen. Me miraba fijamente y mi primera reacción fue de temor, pero luego me di cuenta de lo especial que es. La puse en una caja plástica con algodones y la he guardado con respeto todos estos años”. Son las palabras de Diana Duyser, residente de Hollywood, Florida, quien en 1994 descubrió una imagen de la Virgen María en el sándwich que se acababa de preparar. Diez años después, logró vender el sándwich mordido, en 28 mil dólares. Las palabras misteriosas de hoy son: de vírgenes.

II: Que llueva que llueva
En mi percepción personal, los años posteriores a la devaluación de diciembre del 94 fueron pródigos en apariciones de vírgenes y cristos. Manchas de humedad en paredes y pisos, nudos en árboles, y formaciones rocosas, fueron susceptibles de ser identificados como imágenes divinas. Recuerdo cierto período en el que cada semana TvAzteca daba cuenta de una nueva aparición en una vecindad, en un jardín, en una casa, en fin. La que más cobertura recibió en México, en su momento, fue la Virgen del Metro.

La Virgen del Metro fue una mancha de humedad identificada como la figura de la Guadalupana en julio de 1997 en los andenes de la estación del metro Hidalgo, en el DF. Empezaron por ponerle veladoras, y luego, a través de colectas, se le construyó un altar en una de las salidas de la estación, donde se hacían largas filas de gente que iba a presentar sus respetos a la imagen.

Ya más recientemente, en 2005, a la entrada de una mina abandonada en el cerro del Tepetate se reportó la aparición de una virgen, la de la Montaña, que no tuvo tanto éxito comercial como otras. Luego, en Dallas, Texas, una familia encontró en un árbol hace poco otra imagen de una virgen que sigue siendo venerada. El árbol, por cierto, fue puesto a la venta por internet en septiembre de este año, por 5 mil dólares. Hablando de negocios, la empresa Sinduvel, fabricante de veladoras, tiene en su inventario bujías conmemorativas de la Virgen del Metro y de la Virgen de la Montaña, por si a usted se le ofrecen.

III: En Colima también, cómo no
Antier por la noche todo mundo hablaba de eso y medio Colima pasó por la calle Constitución para observar la “aparición” de la Virgen en un espectacular que promociona a una tienda de ropa. Tuvieron que cerrar la calle, se organizaron rosarios, y pronto la cosa fue subiendo de tono: hoy, escuché a alguien que dice que también se apareció una imagen del Papa (Juan Pablo II, por supuesto).

Esa noche estaba compartiendo poesía y cervezas con un grupo de amigos quebequenses, artistas de diversas disciplinas que andan por estos rumbos. Ellos, encantados. Fascinados con el México mítico y mágico que encuentra vírgenes por doquier, revisando las fotos, contando la anécdota, maravillándose con la fe de la gente de acá, ellos que en los 60s rompieron violentamente con la iglesia católica y que incluso convirtieron las palabras clericales en malas palabras (ostie, calice, tabarnacle, sacrement, crisse, son algunas de las más malas palabras que puede uno pronunciar en Québec).

Ahora Colima no solo es noticia nacional por los temblores o los decomisos de droga, tuvimos nuestro minuto de fama con el reporte de Marcia Castellanos para TvAzteca que, faltaba más, dio cobertura al asunto. Los que deben estar felices son los dueños de la tienda, que han recibido una publicidad impresionante, sin haber pagado un centavo de más.

IV: C’est le Nouveau Québec
Hablando de otra cosa, pero a propósito de los québecois, decía antier una amiga de Montréal que Colima se está convirtiendo en el Nuevo Québec. De manera regular, artistas de la única provincia francófona canadiense están viniendo a Colima para trabajar en proyectos artísticos y culturales. La semana pasada, por ejemplo, tuve la oportunidad de trabajar nuevamente con el director de teatro Éric Jean, quien dirigirá un montaje que presentaremos a finales del mes de marzo del próximo año con la compañía Cuatro Milpas Teatro. A media semana llegó a Colima el músico multiinstrumentista Némo Venba, quien ya se ha presentado aquí y de quien escucharemos noticias pronto. Desde hace varias semanas, anda por acá la coreógrafa Élodie Lombardo, quien está preparando una coproducción internacional en la que participa su compañía, Les soeurs Schmutt. Durante esta semana que termina, los poetas Yannick Renaud y Catherine Lalonde anduvieron de restaurante en bar, leyendo poesía en francés y en español a los comensales, en improvisados recitales. En fin, que la hermandad entre Colima y Québec sigue rindiendo frutos y alimenta mutuamente los escenarios de ambas provincias, para beneficio del movimiento cultural.

Los leo: ernesto@cuerdacueroycanto.com. En mi blog hay una foto de la Virgen del Sándwich, por si creían que era broma: ernestocortes.blogspot.com.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Martes 12/nov/07: De reyes



I: Buenos días
Tengo muy presente la penúltima visita de la reina Isabel II a Canadá, en el otoño de 2002. En ese entonces yo tenía una novia en Vancouver que era actriz y que iba a representar a la soberana inglesa en una obra, así que la visita real acaparó nuestra atención. Fue entonces que me enteré de que la reina de Inglaterra es también la soberana de Canadá, y jefa de estado del país, con el título oficial de Elizabeth Segunda, por Gracia de Dios, Reina del Reino Unido, Canadá y Sus otros Reinos y Territorios, Jefa de la Commonwealth, Defensora de la Fe. Muy civilizado el país, muy avanzados y todo, pero tienen su reina de papel, que firma las leyes, inaugura cosas y da su aprobación a todo lo que se mueve. Ese año, mantener a la monarquía le costó a los contribuyentes canadienses CAN$34,127,653. Las palabras misteriosas de hoy son: de reyes, primera parte.

II: Por la gracia de Dios
Si a la reina de Canadá los ciudadanos de este país le pagan por sus viajes y gastos, y la reciben con honores de jefe de estado; su esposo, el Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo, le dice “hazte a un lado, que ahí te voy”: si a él le dan ganas de visitar la República de Vanatu, en el Pacífico Sur, al oeste de Australia, es recibido no como jefe de estado, sino como dios.

Es una historia absurda, pero real, que se remonta al último cuarto del siglo XIX, cuando en Fiji aparecieron las primeras “religiones de cargamento” (no se me ocurre cómo traducir cargo cult). Los cargo cults son religiones que se crearon a partir de la idea de que los europeos que llegaban en sus barcos a las islas del Pacífico Sur eran seres divinos, y que por ello tenían bajo su comando armas, ropas, naves y equipo que eran miles de años más avanzados que aquéllos de los nativos de estas islas. Como en los primeros días de la conquista de lo que hoy es México, nada más que tres siglos y medio más tarde: los recién llegados son dioses. Como eran dioses, el cargamento que traían para intercambiarlo por las riquezas de la isla era considerado un regalo divino. De ahí el nombre de cargo cult: el culto religioso dedicado a los cargamentos.

Cuando durante la Segunda Guerra Mundial muchas de estas islas fueron ocupadas por los soldados norteamericanos, las tribus que las habitaban originalmente (y que nunca habían tenido contacto con los occidentales modernos) se encontraron con una nueva oleada de dioses, que esta vez traían comida enlatada, armas poderosas, pájaros de metal, aparatos con los que se comunicaban con otros dioses, en fin. Los nativos comenzaron a organizar ceremonias en las que imitaban las acciones de los dioses, pensando que podían así convocar más cargamentos. Si los dioses marchaban en fila y traían uniformes con las siglas USA, los locales organizaban sus propios desfiles con armas de paja y letreros de USA en el pecho, con la esperanza de que cayeran más cajas con pertrechos del cielo, aún y cuando los norteamericanos se marcharon una vez acabada la guerra. Así, se crearon cultos tan radicales y –para nosotros- absurdos como el de John Frum, y el del Príncipe Felipe.

El Movimiento del Príncipe Felipe, como es conocido, fue creado entre 1950 y 1960, y es el resultado de la interpretación de la mitología de la tribu Yaohnanen en la isla Tanna, de la República de Vanatu. De acuerdo a la mitología, el Príncipe es hijo de un espíritu de la montaña y es hermano de John Frum, una figura mitológica asociada a un soldado norteamericano estacionado en Vanatu durante la Segunda Guerra Mundial, quien supuestamente fue un gran benefactor de los naturales de Tanna. La visita real del Príncipe y la Reina a Vanatu, en 1974, reforzó esta creencia. Como resultado, Felipe envió un retrato suyo autografiado a sus fieles, quienes a cambio le enviaron a Inglaterra un mazo tradicional. El príncipe les envió a vuelta de correo una foto suya posando con el arma. El último intercambio entre el dios y sus fieles se dio en septiembre de este año, cuando cinco nativos visitaron al príncipe en Londres, donde intercambiaron presentes (y fue toda una historia para la prensa). Los nativos le preguntaron cuándo regresaría a Tanna. Felipe respondió que aún no es el tiempo correcto para ello.

III: El reino de Dios
Independientemente de la risa y el asombro que estas historias me causan, hay un aspecto particular por el que tengo mucho respeto: la interpretación de lo divino en distintas culturas, y la asociación de las fuerzas de lo invisible con símbolos o personajes del mundo de los vivos. Por un lado, me parece ridículo que para los nativos de la isla de Tanna el Príncipe Felipe sea un dios, y que él lo fomente. Por otro lado, me enternece esta identificación de los poderes divinos con un personaje terrenal. Me viene a la mente un rezo de María Sabina: “Yo soy quien habla con Dios y con Benito Juárez, soy sabia desde el mismo vientre de mi madre, que soy mujer de los vientos, del agua, de los caminos, porque soy conocida en el cielo… Soy hija de Dios y elegida para ser sabia”.

El jueves le seguimos con esto de los reyes. Estamos en la red: ernestocortes.blogspot.com. Los leo: ernesto@cuerdacueroycanto.com