Conciencia

Mostrando las entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2008

Sábado 8/mar/08: Politizadores



I: Buenos días
Los políticos mexicanos de hoy en día han encontrado la solución para cuando tienen entre manos una papa caliente que no pueden o que no les conviene explicar: salir con el argumento de que “el asunto está politizado”. Para los panistas, el tema del tráfico de influencias del secretario de Gobernación es un asunto “politizado”, por lo tanto, no hace falta dar explicaciones ni cuestionar nada: todo es culpa de los enemigos políticos. Para el PRI colimense, el asunto de la planta de tratamiento de aguas y el exorbitado cobro a los usuarios también está “politizado”, así que más que dar explicaciones, el punto es acusar a los panistas de querer sacar raja política. Lo mismo se dijo en su momento de la regasificadora en la otrora protegida por la ley Laguna de Cuyutlán: como el asunto está politizado, no vamos a discutirlo ni a rectificar. Para desgracia del pueblo, cuando un asunto se “politiza” quiere decir que ya nos amolamos, que no va a haber explicación, marcha atrás, solución o corrección de lo que se está demandando. Así como se han ido ahuecando palabras como “revolución”, “solidaridad”, “diálogo” y “concertación”, le toca el turno a “politizado” de perder valor y de convertirse en un vacío sonoro más dentro del léxico de los políticos nacionales. Las palabras misteriosas de hoy son: politizaciones, vecinos guerreristas.

III: A ver pues, ya dense la mano
Entre nuestros vecinos del sur se respira nuevamente. Al menos por el momento. Ayer en la tarde quedó zanjado el conflicto entre Colombia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua (agregado de última hora a la bola), quienes restablecieron relaciones después de la tensa semana que inició con la incursión colombiana a territorio ecuatoriano para bombardear un campamento de las FARC en el que, por cierto, murieron cuatro mexicanos, según un comunicado de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (por menos que eso, los gringos hubieran invadido, mínimo).

Ayer en Santo Domingo, sede de la reunión de la Cumbre de Río, todo era sonrisas y parabienes una vez que el presidente ecuatoriano consideró que eran suficientes las excusas presentadas por su símil colombiano. Sin embargo, este capítulo no debe quedar sólo como una anécdota y soslayarse la lección que de aquí se desprende. “No conoces a una persona sino hasta que peleas con ella”, dice la sabiduría china, y en este caso quedó demostrado cómo, con un pretexto que le dieron, Chávez aprovechó para desenvainar la espada que, afortunadamente, no llegó a utilizar. De pasada, quedó clara la adhesión de Ecuador al bloque chavista, y se reconfirmó la lealtad del también hombre de armas Daniel Ortega, presidente de Nicaragua. Así mismo, Uribe mostró que está aprendiendo bien las tretas del maestro.

A Daniel Ortega, según la prensa dominicana, le tenían guardado un as histórico bajo la manga los colombianos en caso de que no hubieran llegado a un arreglo ayer en la Cumbre de Río: hace un par de décadas, Ortega penetró en territorio hondureño para lanzar un ataque contra sus enemigos. Cabe recordar que Daniel Ortega llegó al poder producto de una revolución que en 1979 derrotó al régimen de los Somoza, quienes desde mediados de los años 30s habían hecho de Nicaragua su negocio familiar. De cualquier manera, Ortega se salvó de un recordatorio y del cuestionamiento de su apoyo a Ecuador, que en realidad se dio más por alinearse con Venezuela que por una congruencia histórica.

Otros países del sur mantuvieron una prudente neutralidad en el reciente conflicto, mientras que Estados Unidos apoyó la incursión colombiana, y hasta debe haberla visto con orgullosos ojos paternales. El caso es que en Latinoamérica, a las primeras amenazas se vio quién es quién, y para qué lado batea. La OEA también se mostró cual es, en su tibieza, aunque era claro desde el principio que no saldría de Washington una condena contra Colombia. No en vano alguna vez Chávez se refirió al secretario general de esta organización como “el insulso Insulsa”.

El gobierno colombiano se exhibió como un buen aprendiz de los Estados Unidos, invadiendo primero y averiguando después, presentándose como paladín del antiterrorismo. Chávez dejó claro que está nada más esperando un pretexto para golpearse el pecho con ambos puños y mostrar que es el macho alfa del sur. Correa, el presidente ecuatoriano, aprovechó para promoverse y ganar notoriedad. Ortega hizo lo propio. Estos sí que saben sacar raja política a un tema, nomás no lo andan presumiendo.

Estamos en la red: ernestocortes.blogspot.com. Los leo: ernesto@itesm.mx.

martes, 4 de marzo de 2008

Martes 4/mar/08: El sur


I: Buenos días
La escena sería para reírse de lo ridícula, de no ser tan grave la situación. Como si estuviera jugando Risk o Age of Empires, Hugo Chávez en cadena nacional ordena: “Señor Ministro de Defensa, muévame diez batallones hacia la frontera con Colombia”. El público aplaude. La cámara enfoca a Gustavo Reyes Rangel, todo él condecoraciones y destellos en el uniforme, que asiente detrás de los lentes y el mostacho, en posición de firmes. Horas antes, Rafael Correa, presidente de Ecuador, había estado tan enchilado durante la primera andanada de declaraciones del conflicto, que varias veces había cambiado los nombres de Colombia y Ecuador, y había sido enfático “o a Uribe le informaron mal, o nos mintió”. El presidente colombiano, por su parte, en el medio tiempo de un partido de futbol se dirige a la nación, agradece a Correa (sin decir por qué) y festeja el que califica como el golpe mas duro en la historia de las FARC. Fue un domingo movidito. Al día siguiente, Francia se lamenta: “mataron a nuestro contacto para liberar a Ingrid Betancourt”. Las palabras misteriosas de hoy son: tambores de guerra.

II: Que hable el comandante, sí, que hable
“Hasta dónde estará dispuesto a llegar el presidente Uribe en su locura? ¿En su locura guerrerista? (sic) Piense, presidente Uribe. Piense en las terribles consecuencias, que no solo para Colombia, sino para sus vecinos que queremos paz, que queremos hermandad verdadera, que queremos integración económica, comercio, como a Colombia le gusta, comerciar mucho con nosotros, ¿eh? Bueno… piense presidente Uribe, no vaya a quedarse aislado totalmente en este territorio. (…) Presidente Uribe, piénselo bien… no se le vaya a ocurrir hacer eso por aquí por estos lados, no se le vaya a ocurrir… porque sería algo sumamente grave, y sería causus bellis, ¡causa de guerra! (…) Tenga usted cuidado, presidente Uribe, tenga usted mucho cuidado con su locura guerrerista y su afán de ser el peón de la guerra del imperio guerrerista de los Estados Unidos.”

“Mafioso”, “criminal”, “loco”, “lacayo del imperio”, de todo le ha venido diciendo Chávez a Uribe de unos meses para acá. Pero ya no es el único, ayer en la tarde el mandatario ecuatoriano agregó “cínico” y “psicópata” a la lista de epítetos entre los vecinos. A la misma hora, Hillary Clinton manifestó su apoyo a Uribe y lo felicitó. El día anterior, Uribe había tenido una reunión con el ministro de economía norteamericano y una comisión del Congreso, a quienes transmitió la buena nueva de la muerte del número dos de las FARC. No fue gratuita la insinuación que hizo el presidente Correa en su primera declaración, cuando señaló que el ataque colombiano a las FARC se hizo usando tecnología de punta y “seguramente con el apoyo de potencias extranjeras”.

III: Acciones
Para la prensa colombiana, alimentada por el Ministerio de Defensa, la operación para “dar de baja” a Raúl Reyes inició en territorio colombiano y de ahí continuaron las acciones en suelo ecuatoriano. Los diarios El tiempo y El colombiano publican sendos gráficos avalando esta versión. Pero el presidente Correa es enfático en desmentir, y las imágenes de los cadáveres y del sitio son claras: se trató de una masacre, los agarraron durmiendo. La respuesta de Bogotá es un golpe bajo: aseguran que en las computadoras decomisadas a los muertos hay documentos que prueban la relación entre la guerrilla y los gobiernos de Caracas y Quito, y para que apriete mejor la cuña, le agregan el elemento nuclear (así Estados Unidos tiene justificada su intervención), al incluir en la historia 50 kilos de uranio que Chavez habría entregado a las FARC. Venezuela expulsa a la delegación diplomática de Colombia, al igual que hizo horas antes Ecuador. Aún más, mientras escribo esto, noche de lunes, el Ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia (de Venezuela, por supuesto) Ramón Rodríguez Chacín, está dando a conocer en rueda de prensa que él a su vez tiene otra computadora decomisada en la que hay pruebas de que es el director de la policía nacional colombiana quien tiene vínculos con el narcotráfico. La historia va a dar para mucho todavía.

Algunos comentaristas de televisión nacionales han expresado que se puede tratar de una gran oportunidad para que México medie en este conflicto y retome un liderazgo en la región. Lo dudo mucho. México hace tiempo que está fuera de esa liga, y sus bonos de credibilidad no son muy altos por aquellos rumbos. El martes el asunto será tratado en la OEA. Mañana miércoles habrá una reunión en Caracas en la que los presidentes de Venezuela y Ecuador se encontrarán con Cristina Fernández, de Argentina. Si a Calderón le interesara un rol protagónico de mediador en este conflicto, es a Cristina a quien tendrá que peleárselo, pero insisto, dudo que México vaya a intervenir en este asunto fuera de las notas diplomáticas expresando buenos deseos y pidiendo la paz y la concordia.

Bush se retira a tambor batiente. Aunque hasta ahora nadie lo menciona explícitamente, todos saben hasta qué punto los Estados Unidos tienen las manos metidas en todo este embrollo. Están logrando lo que querían, y si Latinoamérica no despierta, estaremos siendo testigos del inicio de una era desastrosa para nuestro continente.

Los leo: ernestocortes@itesm.mx. En el blog puse varios videos con discursos de presidentes y otras referencias sobre este tema: ernestocortes.blogspot.com.

lunes, 3 de marzo de 2008

Tambores de guerra en el sur

Reportaje sobre los primeros dos días del conflicto. En el mismo video, el primer discurso del presidente ecuatoriano, tras la llamada con Alvaro Uribe. Correa está enojado.




Hugo Chávez entra al juego: advierte a Colombia que no se le ocurra intentar una incursión en Venezuela.



"Mándeme diez batallones a la frontera"

viernes, 4 de enero de 2008

Hugo Chávez en Montevideo I

El presidente de Venezuela habla sobre Eduardo Galeano, Evo Morales, Fidel Castro, Ratzinger y otras cuestiones.


miércoles, 19 de diciembre de 2007

Jueves 21/dic/07: Hugo Chávez, I


I: Buenos días
Quién me iba a decir que la credencial del Ecos de la Costa me iba a abrir las puertas en Montevideo hasta llevarme a saludar a Hugo Chávez en persona, coincidencias tan extrañas de la vida. El evento estaba anunciado para las 8 de la noche, en el Paraninfo Universitario, un recinto pequeñito, apenas la tercera parte del Teatro Hidalgo, y con solo dos balcones a donde –lo descubrí demasiado tarde- se entraba exclusivamente con invitación. Llegué con más de una hora de anticipación y me encontré con que afuera había decenas de personas con invitación en mano, tratando de entrar, algunos ya violentamente, desesperados. Como pude, me acerqué a la reja y le dije al que parecía jefe de seguridad que yo era periodista y que necesitaba entrar. Me dijo “andá por la entrada de al lado, a ver si los venezolanos te quieren acreditar”. Llegué a la puerta lateral, como diría Paco Ignacio Taibo II, con aire de periodista con opción menor al Pulitzer, justo en el momento en que el guardia cerraba la puerta en las narices de otro grupo de personas con invitación en la mano. “Soy periodista mexicano, vengo del diario Ecos de la Costa, y tengo que entrar a cubrir esta conferencia”, le dije, esgrimiendo la Canon en una mano y la credencial del Ecos en la otra. Revisó la credencial y me dejó entrar. Dos controles de seguridad después, estaba en el primer balcón, apiñado junto a un montón de periodistas venidos de todo el Cono Sur, grabando y fotografiando al presidente de la ahora llamada República Bolivariana de Venezuela. Las palabras misteriosas de hoy son: Hugo Chávez, primera parte.

II: “A mi me acusan de que me gusta la confrontación. ¡Yes!”
Es muy diferente estar viendo en México cada semana a Hugo Chávez en las noticias, y sufrir hasta el cansancio los diez segundos de alguna desbarrada que se nos repite y se nos repite para convencernos de que es el diablo y de que es un peligro para Latinoamérica, a escucharlo en un discurso completo durante más de dos horas, elaborando de manera ordenada sus ideas respecto a la política internacional, al futuro del continente, y a los modelos económicos alternativos al norteamericano. El Chávez no editado por Televisa o por CNN es un tipo jovial, cantador, con mucho sentido del humor, con ideas aterrizadas claramente y con una cultura impresionante puesta al lado del Borgues de Fox.

Arquímedes, Víctor Hugo, Cortázar, Benedetti, Fernández Retamar, Dalton, Galeano, Brecht, Martí, Artigas, San Martín, Tupac Amaru y hasta José Alfredo Jiménez fueron citados a lo largo de su discurso, cuyo tema central fue la conciencia, no desde el punto de vista de Stanislav Grof o Francisco Maturana, sino desde la perspectiva política de la unidad latinoamericana mirando hacia la izquierda. Y claro, el Chávez en vivo es tan radical como el Chávez de la tele, si no es que más. “Hay que ser cada vez más radicales, cada vez más hacia la izquierda”, en sus propias palabras.

Chávez no deja títere con cabeza: duro contra el rey Juan Carlos, duro contra el Papa, duro contra Bush, y, muy particularmente, contra el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, “otro caballero al que recientemente se le cayó la máscara”. Chávez es duro y extremo en sus acusaciones: “El presidente de Colombia no quiere la paz para Colombia. No la quiere porque hay órdenes del imperio para que la paz no llegue. Si hay paz en Colombia, a Estados Unidos se le acaban los pretextos para intervenir, para tener militares ahí, y entonces la frontera con Venezuela queda libre para que la Revolución Bolivariana se extienda por América Latina, y eso es lo que no quiere el imperio”. Aprovecha la ocasión y le da un revés a su símil colombiano: extrae de una carpeta un comunicado que acaba de recibir en la mañana de las FARC, la guerrilla colombiana. En éste, los guerrilleros informan que, como un gesto de desagravio hacia el presidente venezolano (luego de que Alvaro Uribe lo cesó como intermediario entre el gobierno y la guerrilla), han decidido liberar a dos rehenes, así como al hijo de una de ellas, presas desde hace cinco años. La ovación es delirante en el Paraninfo ante la primicia.

De hecho, Chávez no podía haber pedido un mejor escenario para dar la noticia. Aquí en Montevideo amanecimos ayer con la novedad de que el exdictador Gregorio Alvarez fue encarcelado, acusado de delitos de lesa humanidad. El ambiente es festivo y esperanzador, aunque también flotan en el aire las contradicciones que una buena parte de la población percibe del gobierno, emanado de un partido de izquierda, el Frente Amplio, pero que anda tomando medidas que muchos ven cercanas al neoliberalismo.

Para Hugo Chávez, uno de los grandes enemigos de la revolución que se está gestando en América Latina es la desinformación. La mentira propalada por los medios de comunicación adictos a Estados Unidos, acusa, fue uno de los principales factores para que perdiera en el referéndum que recientemente realizó en su país. “A la gente le dijeron que el socialismo les iba a quitar sus vaquitas, su carrito, su casa. Es más, ¡dijeron que íbamos a prohibir la minifalda! Pero lo importante es que, como me dijo un joven oficial esa noche del referéndum, perdimos, pero no nos movieron”. También se da tiempo para la ironía: “A nosotros nos inventan muchas cosas. Hace poco, dijeron que en Venezuela estamos construyendo una bomba atómica.. Y yo les dije que no, no estamos construyendo una bomba atómica, ¡nosotros ya tenemos una bomba atómica! La bomba que tenemos es una juventud educada, conciente, trabajadora, ¡esa es nuestra bomba atómica!”.

III: Continuará
Será imposible resumir en unas cuantas entregas todo lo que dijo el presidente venezolano en ese encuentro con la élite de la izquierda uruguaya (y periodistas colados), pero haremos el esfuerzo. El sábado seguiremos con este asunto, y tan pronto regrese a México y tenga acceso más fácil a internet, pondré en línea los videos que grabé anoche del discurso de Chávez, para que vean de primera mano cómo está la cuestión. Por lo pronto, los leo desde acá: ernesto@cuerdacueroycanto.com. Estamos en la red: ernestocortes.blogspot.com.

Leer la continuación

domingo, 18 de noviembre de 2007

Sábado 17/nov/07: De reyes III (y Teatro)



I: Buenos días
Aunque hasta hace algunos años existía la creencia de que la familia real inglesa era la más adinerada del viejo continente, las investigaciones de la prensa (Forbes, BBC) señalan que el príncipe Hans Adam II de Liechtenstein posee la mayor fortuna, con 3,000 millones de euros. Liechtenstein es el sexto país más pequeño del mundo, ocupando una superficie de apenas 160 kilómetros cuadrados (caben 35 Liechtensteins en Colima, para que se den una idea). El gran negocio de ese país son los bancos, y los bajos impuestos que atraen firmas comerciales. Johannes Adam Ferdinand Alois Josef Maria Marko d'Aviano Pius von und zu Liechtenstein es, además de cabeza de estado con grandes poderes —refrendados por el pueblo hace cuatro años— uno de los banqueros más exitosos del país. Le siguen en fortuna la reina Isabel II de Inglaterra, con 1800 millones de euros, y el rey Juan Carlos de España, con 1700 millones de euros. Las palabras misteriosas de hoy son: de reyes, tercera parte; teatro.

II: El también rey de Jerusalén…
Juan Carlos llegó al trono por la mano de Francisco Franco, quien decidió que él sería su sucesor. Juan de Borbón y Battenberg (Mountbatten es la versión inglesa del apellido, si han leído las anteriores dos entregas de esta columna, estarán tejiendo ya las relaciones), el padre de Juan Carlos, e hijo de Alfonso XIII, quien sería el legítimo heredero a la corona española, no estuvo muy de acuerdo, pero tuvo que apechugar y aceptar que su hijo lo brincara en el proceso de sucesión. Cuando Juan Carlos accedió al trono, en 1975, se supone que llegó con lo que traía puesto, sin un duro en la bolsa. Una de sus primeras acciones fue vender propiedades, varias de las cuales no eran suyas, sino que habían sido comodatos, por decirlo de alguna manera, concedidos a la corona por los gobiernos locales de las ciudades donde se encontraban esas propiedades (casas, palacios, residencias de verano). Poco a poco se fue haciendo de la fortuna de la que hoy disfruta.

Juan Carlos ya hizo su chamba: la transición española a la democracia en los años 70s, y podría decirse que el fin de su poder político efectivo llegó con la elección de Felipe González, socialista, como primer ministro, en 1982. Actualmente, el poder del rey se limita prácticamente a dar discursos, y a la representación diplomática. A diferencia de su primo no tan lejano el Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo, el rey Juan Carlos había sido muy civilizado y mesurado en sus expresiones públicas durante todo su reinado, hasta la semana pasada, que se topó con Hugo Chávez.

III: “Se acabó la diversión, llegó el comandante y mandó a parar”
Para muy pocos mortales sería fantástico el día en que el rey de España lo mandara callar apuntándole con el índice. Para Hugo Chávez lo fue. Provocador por excelencia, hasta parecería que Chávez tramó todo para hacer salir de sus casillas al rey, para quien la Cumbre de Santiago resultó un trago amargo, con las recriminaciones tanto venezolanas como nicaragüenses, y el exabrupto que le dio la vuelta al mundo.

El “¿Por qué no te callas?” del rey Juan Carlos ha sido interpretado de muchas maneras, y hay quienes ven en la frase y la actitud un recuerdo de las glorias pasadas de la corona española y su dominio sobre las tierras americanas. Al rey no le ha ido muy bien últimamente. Además de que se ha cuestionado mucho su riqueza en meses recientes, ha enfrentado manifestaciones de repudio en su país, donde recientemente se han quemado efigies suyas, y ahora goza de una popularidad nada positiva en América Latina. Es cuestión de tiempo. Como dijo el cantautor argentino Charly García, “pero los dinosaurios… van a desaparecer”.

IV: A otra cosa
Les decía que estamos presentando una obra de teatro en el Hidalgo. Antier estrenamos Opción Múltiple con una buena asistencia que esperamos se mantenga este fin de semana. Aunque somos solamente ocho actores sobre el escenario, detrás está el trabajo de mucha gente, incluidos tramoyistas, constructores, escenógrafo, herreros, peluquero, técnicos de iluminación y sonido, diseñadores y hasta un artista de tatuajes (gracias, compa de la tienda Clandestino del centro por la paciencia para mi tatuaje). La directora, Janet Pinela, reunió a un buen equipo que ha trabajado intensamente para esta obra, así que aprovecho el espacio para agradecer a todos ellos, en particular a los técnicos del Teatro Hidalgo, que esta semana se han aventado jornadas que han durado hasta las 4 de la mañana en el montaje de luces y escenografía.

Hoy sábado a las 8:30 pm, y el domingo a las 7:00 son las últimas funciones que este año daremos de Opción Múltiple. La entrada es libre, y como recomendación personal les confiaré que la obra se aprecia mejor desde los palcos, en particular desde el segundo piso. Por si gustan.

Estamos en la red: ernestocortes.blogspot.com. Los leo: ernesto@cuerdacueroycanto.com

martes, 13 de marzo de 2007

Martes 13/mar/07: The way I feel about the neighbour next door

I: Buenos días

Yo no sé qué les voy a decir a mis nietos cuando me pregunten por qué en mis tiempos el mundo permitió que un hombre cometiera tantas atrocidades y pervirtiera el orden mundial a partir de su paranoia personal, su desequilibrio mental y su estupidez. Las cosas pasan tan rápido que todavía no entiendo cómo es que del 11 de septiembre aquel al día de hoy el planeta está tan cambiado, y nosotros tan campantes, como si no pasara nada. Las palabras misteriosas de hoy son: Visita, coeficiente intelectual, analfabetismo.

II: Las visitas tienen hambre

Hoy llega George Bush a Mérida. Todos nos hacemos la pregunta de a qué viene, si, aunque no se concuerde en todo con él, coincidimos con Hugo Chávez en lo de que Bush es un cadáver político. Desde las elecciones de noviembre pasado en el país del norte, el poder de Bush dentro de su país comenzó el descenso en picada, con la pérdida de terreno de los republicanos (atizado previamente por el escándalo sexual del congresista Foley, de Florida, por si algo faltara) y los constantes tropiezos que su política como gobernante de Irak le ha reportado. Bush va de bajada, pero antes de irse va a hacer todo el daño posible, y si no nos cuidamos, nos va a llevar entre las patas. Esperemos que Calderón no le haga mucho caso. Ay, esperemos.

III: Inteligencia y votos

El 4 de noviembre de 2004, The daily mirror, de Inglaterra, publicó en su portada una fotografía de Bush y un encabezado que rezaba “¿Cómo pueden 59,017,382 personas ser tan TONTAS?”, refiriéndose a la cantidad de norteamericanos que votaron por un segundo período del tejano. Ante las protestas de los lectores del otro lado del Atlántico, cuatro días más tarde el mismo medio publicó una estadística en la que se establecía una relación entre los estados que votaron por George W. Bush (y por John F. Kerry), y el promedio del coeficiente intelectual (IQ) de cada estado. De acuerdo con esta lista, atribuída a la publicación IQ And The Wealth Of Nations, los 16 estados con más alto IQ en Estados Unidos votaron por Kerry, entre ellos Connecticut (113), New York 109) y California (101). Virginia, con 100, fue el más alto en votar por Bush. Del lugar 25 al 50, descendiendo de 98 (Alaska) a 85 puntos (Mississippi), todos votaron por Bush.

La estadística es discutible, y hay quienes dicen que es apócrifa, aunque, aún siendo falsa, dice mucho del estado de las cosas. Meses antes, en mayo de 2004, The Economist había publicado una lista muy similar, solo que refiriéndose a las elecciones de 2000, en las que perdió Al Gore. La misma lista había sido impresa en el St Petersburg Times, pero The Economist se retractó la semana siguiente (20 de mayo), estableciendo que los datos no habían podido ser verificados de manera independiente. Antier, Hugo Chávez citó un estudio publicado el sábado pasado por el Lovenstein Institute de Pensilvania, en el que se asegura que Bush hijo tiene un coeficiente de 91 puntos, seguido por su padre, con 98, contrariamente a los 182 de Clinton y los 175 de Carter.

IV: Por cierto

Fui de los insaculados para fungir como funcionario de casilla en las elecciones de las que Fox resultó presidente. Estuve en la colonia Solidaridad, de Villa de Álvarez, donde pude constatar el bajísimo nivel cultural de la gente y el alto grado de analfabetismo. Muchos, no dos ni tres ni cuatro, muchos de los votantes no sabían leer ni escribir, y firmaban con una cruz (en verdad, y yo sentía un dolor en lo más interno cada vez que veía una credencial con esa marca). Lo que más me sorprendió es que todos, absolutamente todos los que no sabían leer ni escribir, me pidieron “usted nada más dígame cómo le hago para votar por el PRI”.