Conciencia

miércoles, 31 de octubre de 2007

Martes 30/oct/07: El atletismo




I: Buenos días
Hubo un tiempo en que México era visto en el mundo como una potencia en atletismo, sobre todo gracias a sus atletas en carreras de fondo y caminata. Raúl González, Ernesto Canto, Carlos Mercenario, Daniel García y Bernardo Segura en la marcha; Rodolfo Gómez, Dionisio Cerón, Arturo Barrios, Germán Silva y hasta el Halcón García en el maratón, en su momento cubrieron de gloria al país con sus logros en olimpiadas, campeonatos mundiales y competencias que los llevaron a colocarse en los primeros sitios del ranking mundial. En cuanto a la marcha, México le debió mucho en los 80s y 90s a Jerzy Hausleber, polaco nacionalizado mexicano, considerado el padre de la marcha en nuestro país. Sin embargo, esos tiempos quedaron muy lejanos. Ahora, en la escena internacional del atletismo el nombre de México está relacionado con una cosa, principalmente: la trampa. Las palabras misteriosas de hoy son: atletismo, transas, récords.

II: Los plusmarquistas / algo de historia
En 1994, hacia el pináculo de su carrera, y en uno de los mejores momentos en la historia del atletismo mexicano, Bernardo Segura impuso el récord mundial de 20 kilómetros de caminata en pista con 1:17:25.6. Esto, para ponerlo en perspectiva, es como si usted o yo fuéramos corriendo a todo lo que nos da el pulmón de una cuadra a otra, solo que manteniendo la misma velocidad a lo largo de 19 mil zancadas, y aplicando una técnica que, si uno no está entrenado, resulta en punzadas muy dolorosas en la espinilla, contracciones en las pantorrillas y escroto rozado en el caso de los hombres, por decir lo menos.

En 1991, en una competencia celebrada en La Fleche, Francia, el fondista mexicano Arturo Barrios impuso el récord en la peculiar prueba de la hora, que consiste, como el nombre lo indica, en ver quién corre la mayor distancia en 60 minutos. Los 21, 101 metros corridos por Barrios en aquella ocasión fueron superados hace tres meses por Haile Gebrselassie, el etíope 23 veces recordista mundial, quien corrió 184 metros más que el mexicano, y de pasada aprovechó para, en la misma prueba, imponer un nuevo récord en los 20 kilómetros (56:25.98), una verdadera rareza en los anales del atletismo.

(Un par de meses después, otro mexicano vengaría a Barrios. Roberto Madrazo “corrió” el doble de rápido que Haile Gebrselassie en el Maratón de Berlín, en esa historia que ya conocemos y que puso a México en las primeras planas del mundo.)

Por otra parte, la promisoria carrera de Bernardo Segura inició su descenso cuando cometió el error de ganar una diputación federal por el PRD y cuando, horror de horrores, aceptó formar parte del gabinete del Peje en el DF, poco antes de irse a competir a Sydney, en las olimpiadas del 2000. Ese puesto público le costó la cabeza cuando por un error de los jueces en la (in)justa olímpica lo descalificaron tras haber ganado los 20 kilómetros de marcha. Mario Vazquez Raña, director del Comité Olímpico Mexicano, fue el primero en atacar a Bernardo y acusarlo de hacer trampa. Segura se sometió al detector de mentiras para comprobar que nunca le mostraron la tercera tarjeta de amonestación durante la competencia (lo que lo haría acreedor a la descalificación). El magnate editorial no quiso someterse a la misma prueba y solo siguió atacando al marchista, de priísta a perredista, no de directivo a atleta, menos de mexicano a mexicano.

La política y los políticos han jugado un papel muy importante para el hundimiento del atletismo mexicano. Después del papelón de Madrazo en Berlín, apenas unas semanas después, viene el escándalo de la Federación Mexicana de Atletismo en el campeonato mundial de Osaka, donde, según parece, se les hizo fácil sacar fotocopias a color de los gafetes de acreditación para que personas no autorizadas (una de las cuales, dicen, fue Ernesto Canto, a quien recordamos muy bien con el oro en 20k en Los Ángeles ’84). Al igual que en el caso Madrazo, se aventaron una transa a la mexicana, “que al cabo nadie se va a dar cuenta”, con consecuencias internacionales. Lo de Osaka, dicen algunos atletas, con Ana Guevara a la cabeza, es nada más la puntita del iceberg, y vienen tiempos todavía más revueltos en el atletismo nacional. Lástima que los últimos en la cadena sean, como siempre, los verdaderos atletas.

III: Finalmente
Dos cosas que nada que ver: el gobernador citó, para ayer en la tarde, a una reunión con representantes de MACSA, así como obreros de la empresa y diversas autoridades. Al momento de escribir esto apenas estoy por dirigirme a la reunión, así que no puedo comentar nada aún, pero sin duda alguna este es un tema que seguirá dando de qué hablar en los días por venir. Al menos ya se destapó la cloaca y los trabajadores dejaron de lado el miedo (a medias, porque la represión es cosa seria) y se atrevieron a alzar la voz respecto a lo que sucede en los galpones ruidosos y calurosos de MACSA. Veremos en qué termina el asunto. La otra cosa: un saludo a los diputados que, muy alegremente, me saludaron en la Feria este fin de semana pasado, sin tener idea de quién era yo. Claro: a nadie se le ocurre que un columnista del Ecos esté de incógnito en la Feria, maquillado y con un traje de beduino, haciéndole a la estatua viviente. Estamos en la red: ernestocortes.blogspot.com. Los leo: ernesto@cuerdacueroycanto.com

miércoles, 24 de octubre de 2007

Jueves 25/oct/07: Pitcairn, parte I

(Clic en la imagen para ver a mejor resolución)

I: Buenos días
En esta columna de pronto damos saltos mortales en cuestiones de tema y tiempo. Por ejemplo, hemos hablado de magos del siglo XIX, de las elecciones en Timor Oriental, de los primeros diputados colimenses (que no cobraban sueldo), en fin. Hoy vamos a hablar del país más remoto del mundo, el de más difícil acceso, el de la economía más precaria, el que tiene menos habitantes, y el que es menos mencionado en los periódicos. Tiene otra particularidad: la tercera parte de su población masculina ha estado en la cárcel, purgando condenas por violación. Las palabras misteriosas de hoy son: las Islas Pitcairn, primera parte.

II: Motines
Mañana se cumple el aniversario número 219 de la conclusión de una de las travesías marinas más laboriosas de la historia: la del Bounty, barco de 91 pies de eslora que salió el 23 de diciembre de 1787 del puerto inglés de Spithead rumbo a Tahití, en el Océano Pacífico y tardó diez meses en llegar a su destino. Propiedad de la Marina Real Británica, la misión final del Bounty era llevar plantas de árbol de pan (Artocarpus altilis) de Tahití a las colonias inglesas en América, donde se esperaba que la planta sirviera para alimentar a los esclavos (lo cual a fin de cuentas fue un proyecto fallido). Originalmente, William Bligh, el comandante de la nave, cruzó el Océano Atlántico e intentó llegar al Pacífico vía el Cabo de Hornos (Chile), lo cual resultó imposible, debido al mal tiempo. El barco tuvo que volver a cruzar el Atlántico, doblar el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica) y cruzar todo el Océano Índico, y luego la mitad del Pacífico, para finalmente llegar a Tahití, donde se dispusieron a cultivar en macetas las plantas que llevarían a América.

La cuestión fue que, a lo largo de los cinco meses que les tomó colectar y preparar 1015 plantas de árbol de pan, los miembros de la tripulación se relacionaron con mujeres tahitianas, varios de ellos se casaron y adoptaron los modos de los nativos, llegando incuso a tatuarse a la usanza del lugar, y en general se acostumbraron a una vida paradisíaca que jamás hubieran soñado en Europa (recordemos que un siglo después, el pintor Paul Gaugin sucumbiría al mismo encanto, enamorado de las mujeres tahitianas). De manera que cuando el comandante Bligh dio la orden de partir, no pocos desertaron, y los que se quedaron en el barco lo hicieron de mala gana.

Tres semanas después de haber partido de Tahití, los marinos del Bounty se amotinaron. Pusieron al comandante y a 18 marinos leales a él en una balsa de 21 pies de eslora, y regresaron a Tahití para recoger a las mujeres y disponerse a buscar una isla donde establecerse (y esconderse, porque la justicia inglesa los buscaría incansablemente durante los siguientes años). Fue así como nueve hombres británicos, seis tahitianos, once mujeres y un bebé fueron a dar a la isla de Pitcairn, donde quemaron y hundieron el Bounty y donde, a lo largo de los siguientes años, se matarían los unos a los otros, hasta llegar al punto en que solo quedaron en la isla ocho mujeres tahitianas y un hombre, John Adams, así como algunos niños. Por cierto, el primer niño nacido en Pitcairn fue el hijo de Fletcher Christian, el líder del motín, a quien le fue puesto el nombre de Thursday October Christian, porque había nacido un jueves de octubre. Curiosamente, en realidad había nacido un miércoles, porque los amotinados habían cruzado, sin saberlo, la línea de cambio de día, y no habían ajustado sus calendarios.
Como nota al pie de página, el comandante Bligh y sus 18 hombres, abandonados a su suerte en medio del Océano Pacífico, realizaron una de las más grandes proezas en la historia de la navegación, al remar 6710 kilómetros a lo largo de 47 días, contando solo con un reloj y un sextante para orientarse, logrando llegar hasta la isla de Timor, desde donde fueron repatriados a Inglaterra y donde Bligh fue ascendido a capitán (aunque esa es otra historia).

Así pues, para 1808, diez adultos habitaban la isla, y uno solo era hombre. Hoy, 199 años después, son solo 51, según el conteo del 15 de agosto pasado.

IV: A todo esto…
Hablamos de las Islas Pitcairn hoy por capricho, porque en realidad el tema era Tokelau. Tokelau es el tercer territorio menos poblado del mundo (después de Pitcairn y del Vaticano), y ayer terminó el referéndum por medio del cual se definiría si sigue siendo un territorio de Nueva Zelanda o se convierte en un país independiente. Los 789 adultos del país votaron, pero hasta este momento no nos han llegado las noticias con los resultados, para saber si agregamos un país nuevo al mapa.

Si alguien sabe, me avisa: ernesto@cuerdacueroycanto.com. En el blog pueden ver fotos y la localización exacta de Pitcairn: ernestocortes.blogspot.com. Concluiremos esta historia el próximo sábado.

Martes 23/oct/07: Publicidad hasta acá



I: Buenos días
“¿Cuál es tu número de celular?”, me preguntó mi amigo. Le dicté los siete últimos dígitos. “Eres Telcel, ¿verdad”. “Yo no soy Telcel —le contesté muy ofendido—, mi celular es de esa compañía, pero yo no soy Telcel”. Las palabras misteriosas de hoy son: publicidad al ataque.

III: Lléguele, lléguele
Dice el cómico escocés Craig Ferguson que odia los infomerciales, en primer lugar porque son su competencia (12:30 de la noche por CBS), y en segundo, porque se las arreglan para inventar un problema que no tienes y luego venderte una solución que no necesitas.

Así pasa con muchas de las cosas que se nos ofertan diariamente a través de infinidad de medios: la tele, la radio, impresos, espectaculares, letreros, carteles, en la panza de los autobuses, e incluso en el interior de algunos camiones urbanos que cuentan con esas terribles televisiones que vomitan publicidad como si quisieran volverlo a uno zombi. Por todos lados se nos venden cosas. Ni qué decir del teléfono, el celular, el correo, la fila del banco, la salida del súper, internet, y las ubicuas botargas del Doctor Simi. Por todos lados hay alguien queriendo vendernos algo, de tarjetas de crédito a pócimas para asegurar la erección.

Con tanta competencia, y tanta piratería en servicios y productos, los publicistas han tenido que afilar el mensaje, y apuestan ahora a que sus productos sean parte de nosotros, y emplean verbos y formas gramaticales en los que se invade al individuo y se pervierte el sentido de las cosas. Aceptamos diariamente mensajes absurdos y transgresores que por lo repetitivo se han hecho naturales: “El lado Cocacola de la navidad”, “la vida es mejor con Sabritas”, “soy totalmente Palacio”, “yo soy Telcel y tú también”, “Powerade está en ti”, “el esternocleidomastoideo es propiedad de Bengué”.

II: Insight
Estaba en una taquería. Pedí agua fresca, pero no había. Me dirigí, resignado, al refrigerador de puerta transparente donde estaban los refrescos. “Manzana o Mirinda”, pensé mientras me acercaba. Mi mano dudó un segundo al dirigirse a las botellas, pero a medio camino vino a mi cabeza una imagen del Blue Man Group, la compañía de percusionistas que hizo comerciales de Mirinda (y de los procesadores Intel) hace algunos años, y mi mano se decidió por la botella de líquido naranja. Perdí.

IV: Información
El año pasado, en Ottawa, una amiga que estaba embarazada recibió por paquetería unas latas de fórmula para bebé, enviadas por la compañía que las fabrica. Se asustó. ¿Cómo sabía la compañía que ella estaba embarazada? Fácil: penetrando en la base de datos del sistema nacional de salud, a través de algún funcionario corrupto. Si esto ocurre en Canadá, pensé, ¿qué no podrá ocurrir en México?

Los registros de salud, el padrón electoral, el sistema tributario, la información de las empresas y sus empleados, la matrícula de las escuelas, los servidores de correo electrónico y las comunidades en línea como Myspace o Blogger, son bases de datos muy valiosas. En estos tiempos de comunicación instantánea, de capacidades astronómicas de almacenamiento y manejo de datos, de mercaderes desesperados por vendernos sus abalorios, hay que andarse con cuidado y redefinir el concepto de privacidad. Tanto las instituciones como los individuos tenemos la obligación de asegurar la confidencialidad de ciertos datos y de manejar éticamente la información que se resguarda. Por el momento los resultados visibles de la indiferencia a los pasos de la publicidad son correo no deseado y llamadas telefónicas molestas, pero en un futuro no muy lejano los publicistas se van a soltar en serio si no se establecen reglas nuevas al juego.

Estamos en la red: ernestocortes.blogspot.com. Los leo: ernesto@cuerdacueroycanto.com

domingo, 21 de octubre de 2007

Extranjeros en la cultura colimense

Colima puede presumir de contar con una comunidad cultural fuerte y creativa, que en fechas recientes, con la apertura y reapertura de espacios para las artes, ha dado lugar a un importante movimiento artístico en varias ramas, que se refleja tanto en la escena local como en la nacional e internacional.

Un factor que ha influido de manera importante para el desarrollo de las artes en Colima es la presencia de artistas extranjeros que por diversos motivos llegaron a la entidad, o pasaron por aquí, y decidieron establecerse en el estado y compartir su trabajo con creadores locales, así como dedicarse a la docencia y la formación de nuevas generaciones de artistas. Muchos de ellos han decidido hacer de Colima su lugar de residencia definitiva, y en algunos casos ha influido en esta decisión el haberse casado con alguien oriundo de esta tierra, lo que los ha llevado a elegir la nacionalidad mexicana.

Una de las áreas en las que es más evidente la mano de los extranjeros avecindados en Colima es la música, sobre todo a través del Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA). Varios maestros originarios de las antiguas repúblicas soviéticas tienen a su cargo la formación de estudiantes de música clásica. Tatiana Zatina, Elena Vassilieva y Anatoly Zatin son algunos de ellos. Anatoly Zatin, en particular, se ha distinguido no solamente por su labor como docente sino también como director de orquesta y compositor, y ha editado algunas de sus creaciones en forma de disco compacto con el apoyo de la Universidad de Colima.


(Davide Nicolini, de ladito)


Otra nación que ha aportado músicos importantes para la formación de los colimenses es Italia. El contrabajista Mássimo Corpacci y el violinista Dávide Nicolini son dos ejemplos de ello, incursionando no solamente en la música clásica, sino también en otros géneros. Nicolini no solo es un muy reconocido ejecutante y maestro de violín clásico, sino que tiene grabaciones de jazz y ha realizado música para obras de teatro, experimentando con los sonidos del violín eléctrico y con las aplicaciones tecnológicas que enriquecen la música. Davide Nicolini actualmente es becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, y justamente hace ocho días realizó en el recién inaugurado Teatro Hidalgo una presentación con su grupo. Casado con una mexicana, Nicolini tiene un hijo y ha elegido Colima para quedarse a vivir.





Bindu Gross




Mención aparte merece el maestro saxofonista Bindu Gross, originario de Maryland, Estados Unidos, quien además de intérprete de jazz y formador de incontables músicos jóvenes en Colima, es un restaurantero que atiende el único sitio en Colima donde se puede ir a escuchar jazz en vivo: el Café Uno, Dos, Tres. Bindu trabaja separado de las instituciones, aunque en su momento colaboró con la Universidad de Colima, y entre la comunidad musical local es reconocido por su generosidad y sencillez.

El teatro es otro de los campos donde es visible el trabajo de los artistas llegados a Colima desde otros países. Tanto en la docencia como en la dirección y la actuación hay varios artistas que han contribuido de manera importante para el desarrollo cultural de la entidad.


Augusto Albanez


Las compañías de teatro Fora do Serio, Teatro Rodante y Re-Incorporare son producto de iniciativas de actores sudamericanos avecindados en Colima. Fora do Serio, dirigida por Augusto Albanez, originario de Brasil, es una compañía que ha presentado espectáculos tanto para niños como para adultos, y que la semana pasada presentó la obra Noche Sucia, con la que participarán en la Muestra Nacional de Teatro. En esta compañía colabora la esposa de Augusto, Susana Barrera di Piero, argentina de nacimiento, quien es también bailarina de la Compañía de Danza y Arte Escénico de la Universidad de Colima.







Lea Kaufman



Lea Kaufman, actriz e ingeniera de origen uruguayo, es una de las fundadoras de Re-Incorporare, una compañía que se dedica a la fusión del teatro y la danza. Además de sus actividades sobre el escenario, Kaufman es profesora de la Escuela de Danza del IUBA, donde ha montado varios espectáculos de teatro-danza con sus alumnos, mismos que se han presentado en el Teatro Universitario, en Casa de la Cultura y en el Foro Pablo Silva García. Paralelamente a sus actividades como docente y artista, Lea Kaufman trabaja en la investigación y aplicación del Método Feldenkrais, un sistema de educación somática, relacionándose con la Facultad de Psicología de la U. de C., con cuyos profesores fue co-autora de un libro en el que se habla de la intervención realizada en la Casa Hogar San José de los Huérfanos.






(Pacho Lozano)



La compañía Teatro Rodante es el grupo de teatro radicado en Colima que más se ha presentado en el extranjero en los últimos años. Fundada por un colombiano, Pacho Lozano, este grupo ha viajado por todo el país y por buena parte de Sudamérica presentando sus obras. Actualmente son una de las compañías de teatro más activas de Colima, y una de sus creaciones, Una historia transparente, fue comisionada por el Instituto Federal para el Acceso a la Información con la finalidad de educar a los niños —y a los adultos— en la cultura del acceso ciudadano a la información de los organismos públicos, haciendo así una importante labor de difusión de la legislación mexicana.





John Smeulders


Hay otros artistas extranjeros que hicieron de Colima su lugar temporal, pero constante, de residencia. Es decir, aquellos que pasan una parte del año aquí y otra parte en su lugar de origen. Tal es el caso de los artistas canadienses John Smeulders y Mae Denby, quienes cada invierno viajan a Colima, donde se dedican a la enseñanza del inglés y de las artes plásticas. El año pasado, esta pareja editó un libro titulado Impressions of Colima, en el que incluyen textos de Mae y pinturas de John que retratan el encuentro que han tenido con la gente y la cultura colimenses.

Hablando de artes visuales, Evelyn Flores, de origen nicaragüense, ha trabajado como fotógrafa tanto en cuestiones periodísticas como artísticas, y ha incursionado también en la danza, en la Universidad de Colima. Aunque tiene menos tiempo en Colima, el español Héctor Boix ha destacado en el fotoperiodismo, desempeñándose también como profesor. Boix es actualmente colaborador de Ecos de la Costa.

Hay extranjeros avencidados en Colima que han incursionado en varios campos, no solamente en las artes. Davide Arenas es un periodista italiano que se ha desempeñado como videoasta, como empresario restaurantero y como periodista. Actualmente es becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (para la realización de un video de ficción ambientado en Comala), es columnista de un diario local y tiene a su cargo un restaurante-enoteca de reconocida calidad.

Otro periodista extranjero de múltiples talentos es Carlos Diez, quien llegó a Colima desde Colombia como parte de la compañía de teatro Truco, a principios de los noventa. Ejerció como maestro de periodismo en la Universidad de Colima, y formó un grupo de teatro en la Facultad de Letras y Comunicación. Aunque es un músico y cantante de gran talento, Carlos Diez se dedicó principalmente a la academia, combinando la docencia con sus propios estudios de posgrado. En Universo 94.9 FM, la estación de radio de la Universidad de Colima, creó el exitoso programa Salsipuedes, un espacio dedicado a la salsa y los ritmos emparentados con ella, mismo que conduce con un estilo característico que le ganó el aprecio de los radioescuchas y que hizo que su programa se siguiera repitiendo aún cuando él había emigrado a la ciudad de México para proseguir sus estudios. Radicado actualmente en la comunidad de El Ocotillo, en el municipio de Cuauhtémoc, el músico y actor colombiano —ahora nacionalizado mexicano— ha regresado a la radio y sigue conduciendo su programa, para deleite de los amantes del género.

Finalmente, y hablando de colombianos, la maestra Ana Rosa Mallorga ha desempeñado una importante labor de desarrollo de habilidades artísticas con niños, principalmente en comunidades pequeñas de Colima, como en Nogueras, en donde ella es directora de la Unidad Lúdica Infantil. Durante muchos años, Ana Rosa ha trabajado con varias generaciones de niños, a quienes ha iniciado en las artes plásticas y el teatro. Recientemente, sus alumnos presentaron en el teatro Alfonso Michel de Casa de la Cultura la obra Los cuentos del viejo perro colorado, en la que los niños también se hicieron cargo de la escenografía.

Así pues, el de colima no ha sido el desarrollo de una identidad artística aislada, sino el producto del trabajo de los artistas colimenses de nacimiento aunado a la aportación traída desde otros países por colimenses adoptivos que han elegido esta tierra para vivir y que de manera generosa comparten su arte y sus conocimientos para seguir dando forma a esta cultura que ya es también suya.

-----------------------

Update: lectores que llegaron a este artículo buscando Lea Kaufman, si desean información sobre talleres, cursos, coaching personal, conferencias y otros servicios relacionados con la educación somática y el desarrollo del potencial humano, diríjanse a Movimiento Inteligente.

sábado, 20 de octubre de 2007

Sábado 20/oct/07: El precio del arte

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

I: Buenos días
Entre la comunidad cultural colimense hay un tema que recientemente se ha comentado mucho: el de los precios para los eventos culturales. En estos días podemos ver dos espacios polarizados en este sentido: por un lado, en el teatro Hidalgo se están ofreciendo presentaciones de teatro y música gratuitas; por el otro, en el Universitario hay espectáculos de teatro y danza de talla mundial a precios que a los artistas nos resultan prohibitivos. Los espectáculos con artistas locales no cuestan; los espectáculos con artistas extranjeros sí, y mucho. Las palabras misteriosas de hoy son: arte, dinero.

II: Por amor al arte
Se trata de un dilema difícil de desmenuzar. Por un lado es bueno, me parece, que el gobierno patrocine funciones que al público no le cuestan, pues acerca a la gente al teatro y permite que los artistas se presenten en espacios dignos. Sin embargo, veo dos problemas en esto: muchas veces, el artista no cobra por estas presentaciones, y por otro lado, la gente se acostumbra a no pagar por el arte.

Respecto a lo primero, en Colima es una práctica muy común esto de invitar a artistas a presentarse sin que reciban pago alguno por su trabajo. Ahora con el Festival Alfonso Michel, por ejemplo, hubo encuentros de trovadores y de rockeros en los que los músicos no cobramos, pero en los que estamos seguros de que el dueño del equipo de sonido sí lo hizo (un sonido que en ambos casos funcionó mal, por cierto). Hay una política loable de llevar arte a todos los municipios y colonias del estado, pero a los que participan en estas giras pocas veces se les paga o, si les promete un pago, pasan los meses y éste no llega (saludos).

Así, el gobierno primero, y el público a través de éste, van acostumbrándose a que el arte no cuesta, situación en la que el afectado es el artista. Para el desarrollo del arte es necesaria la profesionalización del artista, y ésta se da cuando el creador puede vivir de su arte. En nuestra sociedad esta es una condición muy difícil, y prácticamente todos los artistas tenemos que realizar otros trabajos para poder vivir decorosamente. A diferencia de otros países, al artista el sistema mexicano le presenta infinidad de obstáculos para desarrollarse, que van desde el bajo presupuesto dedicado a la cultura, a un sistema tributario absurdo, que afecta profundamente la economía del que pretende vivir de su arte. En México, a diferencia de Francia o Québec, no existe el estatus oficial de Artista (con mayúscula) que ofrece a los artistas escénicos seguridad social, prestaciones y derechos laborales, e incluso seguro de desempleo provisto por el gobierno. Aquí en México, Hacienda nos trata como si fuéramos empresarios (menores, que los empresarios mayores no pagan impuestos, ya se sabe), y muchas becas, fondos y programas federales imponen mermas considerables por concepto de impuestos.

De este modo, la opción que nos queda a los artistas es vender funciones, conciertos, obra plástica o escribir para un periódico, según sea el caso. El problema es que luego las funciones y conciertos no son pagados, o son pagaderos para una fecha incierta (saludos, otra vez). Además, cuando el artista logra por su cuenta rentar un teatro o un foro, contratar a su equipo y armar su espectáculo, la gente no quiere pagar más de 30 pesos por un boleto porque se le ha acostumbrado a que el arte es barato, cuando no gratuito.

Está muy bien que haya espectáculos gratuitos, pero se corre el riesgo de caer en el populismo cultural y de afectar al artista. Para un desarrollo integral de la cultura en una sociedad es necesaria la educación del público (y del gobierno), y ésta incluye cuestiones tan sutiles como el desarrollo de la apreciación estética, cuestiones tan elementales como saber que los celulares se apagan al entrar a un teatro, y cuestiones tan importantes como tener la conciencia de que el artista también está trabajando por la sociedad, y ésta le debe retribuir su quehacer.

Estamos en la red: ernestocortes.blogspot.com. Comentarios y contra-recibos: ernesto@cuerdacueroycanto.com (saludos).

lunes, 15 de octubre de 2007

Videos de políticos y sus desventuras

A Vicente Fox le gusta meterse entre las patas de los caballos, y se le ocurrió ir a una "entrevista" con Bill O'Reilly, el más bajo de los periodistas norteamericanos



Le salió barato a Fox, porque O'Reilly sabe ser puerco. Para muestra, este enfrentamiento con Geraldo en torno a un inmigrante ilegal que atropelló a una joven.



El estatuazo:



Y para cerrar con broche de oro, periodistas opinan sobre Madrazo y su maratón:

miércoles, 10 de octubre de 2007

Jueves 10/oct/07: Civilizaciones


I: Buenos días
En su novela de ciencia ficción Star Maker (1937), el escritor inglés William Olaf Stapledon describe diversas civilizaciones que el protagonista-narrador va encontrando a lo largo de su viaje por el universo. Además de dar cuenta de civilizaciones enteras y mundos con diversas culturas, el narrador hace mención al desarrollo tecnológico que hay en los mundos que va hallando en el camino. Una de las invenciones mencionadas en Star Maker fue retomada en 1957 en un artículo publicado en la revista Science por el físico inglés Freeman Dyson: una megaestructura capaz de captar absolutamente toda la energía emitida por una estrella. Las palabras misteriosas de hoy son: Esfera de Dyson, civilización, transición.

II: Proporciones
Si a una persona le piden que conciba mentalmente lo que es una distancia de 10 metros, puede más o menos hacerlo, pensando tal vez en referentes como dos autos o una plataforma de clavados. Si le piden que conciba 100 metros, podrá pensar en una cuadra de su barrio. Cinco kilómetros podría ser lo que hace de su casa al trabajo. 100 kilómetros puede la distancia a la ciudad capital, y así. El problema es cuando le piden pensar en una distancia como 100 mil kilómetros, o 150 millones de km. Ahí la cosa va perdiendo sentido y los números dejan de tener una referencia que les dé un significado que nos diga algo.

Algo similar pasa con el tiempo. 6 años son una referencia que incluso culturalmente tenemos bien arraigada. 20, 50 años todavía caben en la concepción de una vida humana. Un siglo de historia tiene todavía sentido, pero cinco milenios son difíciles de conceptualizar como algo con significado, no digamos 2 millones de años. Esta dificultad para concebir tiempo y espacio en proporciones astronómicas es una de las amenazas que enfrenta la civilización humana actualmente. Se piensa a seis años, pero no se piensa a 50, mucho menos a 100. Vemos el futuro inmediato, pero no mucho más allá. Nuestra responsabilidad como parte de un proceso mayor es algo que muy pocos seres humanos hacen consciente.

III: La infancia de la civilización
En 1964, el astrónomo soviético Nikolai Kardashev propuso una escala para determinar qué tan avanzada estaba una civilización, en términos de desarrollo tecnológico. Según Kardashev, hay tres tipos de civilización: la Tipo I, que es la que ha logrado aprovechar toda, absolutamente toda la energía que le puede proporcionar un planeta (energía eólica, hidroeléctrica, geotérmica, etc); la civilización Tipo II es la que ha logrado aprovechar toda la energía que emite una estrella, no a través de páneles solares instalados en el planeta, sino a través de un hoyo negro controlado por la civilización o bien mecánicamente por medio de una Esfera de Dyson (ahorita vamos para allá); la Tipo III es la que aprovecha toda la energía que se genera en una galaxia, aunque por el momento ni siquiera podamos imaginar qué tecnología podría hacer factible esta condición.

Una Esfera de Dyson es una megaestructura que rodea –literalmente- una estrella y que a través de páneles capta la energía que esta estrella emite al universo. Obviamente se trata de un diseño hipotético porque aún no estamos en condiciones de construir una estructura de este tamaño. Estamos hablando de una esfera de una Unidad Astronómica de diámetro (1 UA), equivalente a 150 millones de kilómetros, o a 8 minutos luz, o a la distancia de la Tierra al Sol.

Nosotros somos una civilización Tipo 0, entrando al período de transición al Tipo I, el control de la energía de todo un planeta. Sin embargo, muchos físicos y astrónomos han propuesto que no se trata solamente de aprovechamiento de energía, sino que van aparejadas cuestiones de estabilidad en el planeta en cuanto a lo político, lo social, lo económico y lo cultural. Nos encontramos en un momento de la historia de la civilización en que, o bien damos el paso hacia el Tipo I, o bien todo se va al carajo.

La geoingeniería, la nanotecnología y otras disciplinas novísimas están acercando a pasos agigantados el momento de transición, que se calcula entre uno y dos siglos. El problema es que el desarrollo tecnológico no va a la par del desarrollo humano en sí. La erosión no es solamente ecológica, sino también cultural y social, y las señales se ven por todos lados, aunque nos hemos acostumbrado tanto a ellas que cada vez hacemos menos caso.

Es difícil pensar en términos astronómicos, de ahí la cortedad a la hora de tomar decisiones que afectan a la sociedad, de ahí la insistencia en ver soluciones que van a funcionar dentro del término de una o dos décadas, pero que después nos van a dejar más pelones que antes.

En la década de los 60s, un visionario previó a una civilización que en su momento va a construir una estructura alrededor de su estrella, y que para entonces ya habrá migrado a otros sistemas solares y habrá extendido su radio de acción más allá de Plutón. En esta década, hay funcionarios y empresarios que únicamente ven los millones que se van a embolsar y que no tienen la más remota idea del proceso mayor que se cuece a su alrededor y del que, de una manera u otra, son parte.

Estamos en la red: ernestocortes.blogspot.com, ernesto@cuerdacueroycanto.com

sábado, 6 de octubre de 2007

Por lo tanto...

Me gustaría saber si después de ver los videos de abajo alguien cree que Roberto Madrazo corrió al doble de velocidad que Haile Gebrselassie

viernes, 5 de octubre de 2007

Su majestad Haile Gebrselassie

Que por poquito tiene nombre de un dios (de Haile Selassie I, rey y dios de la religión Rastafari)

Primero, los últimos seis minutos de Haile en el maratón del fin de semana pasado, la llegada a la meta:



una cátedra de rebase: Gebrselassie rebasa a Craig Mottram en una prueba de 5 mil



Una carrera completita, cuando puso nuevo récord mundial de 5mil en Helsinki, en el 98 (primera parte)



Segunda parte de la carrera. Nótese el impresionante trabajo en equipo, que se hace conmovedor cuando el número 2 de su equipo sigue apoyándolo aún cuando está totalmente agotado.

Para el minuto 10:30 un comentarista dice "el récord ya está fuera de su alcance". Haile comprueba lo contrario con un cierre de antología.

Sábado 6/oct/07: Madrazo



I: Buenos días
La cámara fija en la meta muestra a decenas de competidores que están llegando a la meta, a un ritmo de un corredor cada segundo, más o menos. Contrastando con los shorts y las camisetas ligeras de los demás competidores, una figura se acerca a la línea de llegada. Viste pants azul y una voluminosa chamarra roja, así como una gorra del mismo color. El corredor así vestido levanta los brazos desde varios metros antes del arco de meta y celebra con una gran sonrisa. Cruza la llegada y no se detiene, sigue corriendo; a diferencia de otros competidores, él llega entero y sonriente. Su nombre es Roberto Madrazo Pintado, la ciudad es Berlín. Las palabras misteriosas de hoy son: maratón, vergüenza, Betrüger.

II: Cómo ganar un maratón sin sudar
El alemán Martin Wahl (1955) comenzó a correr maratones ya de grande, y ha ido mejorando sus tiempos de una manera constante a lo largo de los últimos cinco años. De 3:20:04 que hizo en diciembre de 2003, bajó hasta 2:43:05 en junio de este año, cuando ganó el Maratón Gutemberg, en la ciudad de Mainz (donde se inventó la imprenta occidental, precisamente). Wahl llegó el fin de semana pasado al Maratón de Berlin como favorito para ganar la categoría de mayores de 55 años de edad. Empezó a buen paso, corriendo los primeros 5 km en 19 minutos y 7 segundos. Roberto Madrazo pasó por esa misma marca 6 minutos y 24 segundos después de Wahl, ubicándose hasta ese momento en el lugar 153 de su categoría, la M55. Al llegar a la mitad del maratón, kilómetro 21, Martin Wahl marcó 1:21:16, pero Madrazo ya no pasó por ahí. Había pasado los 20 kilómetros en 1:42:42, con más de 300 corredores de su categoría aventajándolo, pero un kilómetro más adelante ya no se supo de él.

Madrazo “desapareció” durante 15 kilómetros de la competencia. Todos los corredores cargan un chip en los zapatos que permite registrar su tiempo y comprobar su paso cada 5 kilómetros, pero el certificado oficial de tiempo que expidió el comité organizador no muestra registro del chip del tabasqueño entre el kilómetro 20 y el 35. Para cuando reapareció, pasó la marca de 35 km en 2:03:53, doce minutos delante de Martin Wahl, habiendo “corrido” esos misteriosos 15 km en 21 minutos, al doble de la velocidad que lo hizo Haile Gebrselassie, el etíope ganador del maratón con nuevo record mundial, quien ha sido medallista olímpico 2 veces y ha impuesto 25 records mundiales en fondo y medio fondo. Así de rápido corrió Madrazo, quien desapareció en un punto de la calle Postdamer desde donde sólo habría tenido que caminar 4 cuadras para volver a entrar en la ruta, a la altura de la marca del kilómetro 35, en la calle Kleiststraße. Desde ahí solo tendría que correr 7 kilómetros hasta la Puerta de Brandenburgo, para cruzar la meta unos pasos más adelante.

III: “…Politiker Mexikos Betrüger…”
Clarito lo dice el reglamento: “In folgenden Fällen behält sich der Veranstalter vor, Teilnehmer/innen zu disqualifizieren: Verlassen der Strecke, mehrere fehlende Zwischenzeiten, Veränderungen an der Startnummer”. O sea que los competidores que se salgan de la ruta, que no pasen por los puntos de chequeo de tiempo o que alteren el número con que están compitiendo pueden ser descalificados. Eso fue lo que le pasó a Madrazo, que hasta el jueves estaba en la lista de ganadores del Maratón de Berlín, pero que ayer viernes desapareció de la misma, dejando el primer sitio a Martin Wahl.

La noticia no solamente se dio a conocer en México. Algunos diarios de Estados Unidos están dando cuenta del asunto, y en Alemania el caso es comidilla entre la comunidad bloguera, donde el nombre del excandidato a la presidencia va ligado a la palabra "BetrUger" (tramposo). La Wikipedia, por cierto, ya incluye la historia del maratón ganado con trampa en su artículo dedicado a Roberto Madrazo.

Los organizadores del maratón descalificaron a Madrazo discretamente. No emitieron ningún comunicado oficial al respecto, y solo retiraron el nombre del tabasqueño de la lista de ganadores, aunque en la lista de participantes sigue apareciendo, solo que junto a su número de participación aparece la leyenda "MAL". Envié a los organizadores del maratón una solicitud de información, preguntando su postura respecto al caso Madrazo, pero los señores siguen guardando un alemán silencio.

En fin, sobran argumentos para hacer un buen despedazamiento de Madrazo, pero eso se lo dejo al gusto de cada quien. Yo solo quiero ver si después de esto tiene la suficiente cara dura como para volver a hacer vida política y postularse para algún cargo de elección popular.

En el blog hay unos videos de carreras gloriosas de Haile Gebrselassie, que ese sí corre: ernestocortes.blogspot.com. Los leo: ernesto@cuerdacueroycanto.com

Jueves 4/oct/07: La reina



I: Buenos días
Cantan los Tucanes de Tijuana: “Se baja una bella dama / con cuerno y camuflajeada / de inmediato el festejado / supo de quién se trataba: / era la famosa Reina / del Pacífico y sus playas / pieza grande del negocio / una dama muy pesada”. Es la canción Fiesta en la Sierra, con la que hace tres años este grupo introdujo a la ahora detenida en el mundo de los narcocorridos. Las palabras misteriosas de hoy son: la reina sonriente, fugas.

II: “Yo sí me doy un tiro con ella”, dice Germán Dehesa
El agente, que empezó hablándole de usted, cambia el tratamiento cuatro preguntas después: “¿A qué te dedicas?”. Ella levanta las cejas, y con tono despreocupado responde “Al hogar… y al comercio”. “¿Qué comercias?” es la siguiente pregunta, y ella responde: “Ropa, rento casas”. “¿Por qué estás aquí?” “Por una orden de aprehensión, con fines de extradición”, responde Sandra Ávila Beltrán, y la sonrisa llena su cara.

Nadie en México quedó indiferente tras ver la presentación a los medios de la que ha sido calificada como “una líder histórica en trasiego de la cocaína de Sudamérica a México”. Sandra Ávila, conocida como La reina del Pacífico, impresionó con su porte, displicencia y actitud segura, que se oponen a la imagen que tradicionalmente se tiene de los delincuentes detenidos. Respondió las preguntas mirando sonriente a la cámara, no al interrogador (permitiéndose la frivolidad de quitarle un año a su edad), y bajó las escaleras del recinto donde la presentaron a los medios como si fuera la anfitriona de la casa, no una prisionera con negras perspectivas.

“¿De qué se ríe La Reina?”, pregunta el diario El Universal. Un miembro del Instituto Mexicano de Psiquiatría responde que se trata de disociación ideoafectiva, un comportamiento que deshumaniza a la persona y no le hace ver el mal que ha cometido. Sin ser criminólogo, me apunto con otra teoría: Sandra Ávila sabe, o cree, que tiene muy buenos abogados, mucho dinero, y la infraestructura necesaria para librar este obstáculo en su carrera. Ya sea por medio de un “error de procedimiento” a la hora del proceso, por medio de buenas coartadas y buenos abogados, o a través de métodos más radicales, La Reina del Pacífico confía en que no va a pasarle nada. Por eso le sonríe a las cámaras.

III: “Pélate carnal”
Razones no le faltan a Marcelo Ebrard para querer sacarse de encima a la reclusa incómoda. El penal de Santa Marta Acatitla es de mediana seguridad, y el tener a Sandra Ávila entre sus paredes implica marcación personal de tiempo completo, así como el impedimento de que salga de su celda y se relacione con otras reclusas. Además, la historia reciente muestra que los cárteles son tan osados como para intentar un rescate a punta de bala, o peor aún, usando métodos más “quirúrgicos” (por repetir el adjetivo que la PGR usó para referirse a la detención), lo cual no está lejos del alcance de una organización criminal si damos por cierto que obtuvo ingresos por 10 mil millones de dólares en 14 años, como aseguran las autoridades.

Uno que ganaba mucho menos dinero que eso se fugó, precisamente del penal de Santa Martha Acatitla, de una manera inédita hasta entonces y que, hasta donde tenemos información, solo ha sido intentada en otras dos ocasiones en la historia de las prisiones: por vía aérea. A las 6:01 de la tarde del 18 de agosto de 1971, el piloto veterano de la guerra de Vietnam Roger Guy Hersner hizo descender en el patio de la prisión de Santa Martha un helicóptero Bell 67 pintado de manera similar a los de la PGR. Llovía intensamente. Bajo el aguacero, dos figuras corrieron hacia el helicóptero: se trataba del venezolano Carlos Antonio Contreras y el norteamericano David Kaplan, quien había orquestado y financiado la operación. 7 segundos, presume Kaplan en su libro, es lo que duró la fuga del siglo. El estupor de los guardias fue tal, que nadie soltó un tiro ni hizo nada por detenerlos. El helicóptero se dirigió hacia Actopan, Hidalgo, donde abandonaron el aparato y despegaron en una avioneta Cessna 150, que los llevó a Soto la Marina, Tamaulipas. Kaplan voló de ahí a Los Ángeles, y Contreras tomó un avión a Ciudad Juárez, luego un camión a San Luis Potosí, de ahí en Taxi a Veracruz, y del puerto otro taxi hasta Belice, donde finalmente tomó un avión a Caracas, vía Panamá. Ninguno de los dos fue recapturado.

De acuerdo con el periodista Jesús Blancornelas, en 2005 los Zetas planearon la fuga de Osiel Cárdenas de la prisión de La Palma usando un par de helicópteros, pero el plan fue frustrado por los servicios de inteligencia militar. Ebrard no quiere que eso pase bajo su mandato, por eso le urge deshacerse de la papa caliente.

IV: Por si fuera poco
No tan sonriente, pero tampoco con la cabeza gacha, Juan Diego Espinoza, alias El Tigre es otra historia, y por lo visto, también es todo un personaje. A la pregunta del agente “¿a qué te dedicas?”, respondió muy orondo “a la parapsicología”. Sin palabras.

El video de la canción de Los Tucanes de Tijuana, en la que Fabiola Campomanes personifica a la Reina del Pacífico está en el blog, junto con algunas fotos: ernestocortes.blogspot.com. Los leo: ernesto@cuerdacueroycanto.com

Martes 2/oct/07: Reapertura



I: Buenos días
Y que reabren el Teatro Hidalgo. Aunque se hizo mucho énfasis, durante la ceremonia, en que no se trataba de la “inauguración” oficial, algo de eso hubo antier por la noche en la que algunas 300 personas se dieron cita para admirar por primera vez el teatro casi terminado. Faltan cosas muy importantes, como la luz y el sonido, y el detallado de los camerinos, pero en general el Hidalgo está ya convertido en una joya que no le envidia nada a los mejores espacios escénicos del país. El domingo publiqué un reportaje al respecto en estas páginas, pero por alguna razón que desconozco, no se incluyó una sección con datos que compilé para los que gustan de los números, así que la reproduzco el día de hoy. Las palabras misteriosas de hoy son: teatros, inauguraciones.

II: Numeralia
40 millones de pesos fueron invertidos en la restauración del teatro (redondeando). 60 mil litros es la capacidad de la cisterna del sistema anti-incendios. 1200 metros cuadrados de mármol se utilizaron para recubrir pisos, paredes y escalinatas del teatro.
1000 vigas nuevas de madera de machiche fueron usadas en la reconstrucción de los palcos. 600 personas pueden ser acomodadas en el teatro. 252 focos, distribuidos en 84 candiles antiguos que fueron restaurados, iluminan la sala. 250 metros cuadrados de duela fueron colocados en el escenario y en el foso para la orquesta. 200 obreros trabajaron en la restauración del edificio a lo largo de dos años. 70 toneladas es la capacidad total de los equipos de aire acondicionado (840,000 BTUs). 60 músicos pueden instalarse en el foso para orquesta. 40 varas de tramoya, la mitad de ellas operadas por computadora, fueron montadas sobre el escenario. 8 ventanas que habían estado tapiadas por más de medio siglo se reabrieron gracias a que fueron identificadas en fotografías antiguas. 7 camerinos grupales e individuales fueron acondicionados a ambos lados del escenario

III: La ceremonia y otras cuestiones
Aunque a la hora de los discursos sólo se saludó y se dio la bienvenida a una larga lista de funcionarios de gobierno, entre el público asistente estaban también muchos artistas que se han presentado en este teatro en distintas épocas, que fueron pasados por alto a la hora de las salutaciones oficiales. Estaba, por ejemplo, el percusionista e intérprete de música prehispánica Antonio Zepeda, ahora avecindado en El Naranjal, Colima, quien se presentó en el Hidalgo hace más de 30 años como parte de una gira nacional. El director de teatro Jaime Velasco, quien ha presentado innumerables funciones en el Hidalgo desde hace varias décadas, los jóvenes de la compañía de danza Ensamble, el maestro de canto Mario Cortés, la directora de teatro Janet Pinela, con los actores de su compañía, Cuatro Milpas. Además de los artistas escénicos, había escritores, como el poeta Víctor Cárdenas; artistas plásticos, como algunos integrantes del grupo AR:MA; y varios funcionarios que llevan en la sangre la música y que en su momento pìsaron las tablas del Hidalgo en calidad de artistas, como Rodrigo Ramírez, de la Secretaría de Cultura, y Alfredo Vázquez, del Ayuntamiento de Colima.

Un detalle interesante sobre el acabado de este espacio es que se trata de un edificio con iluminación arquitectónica, de manera que por la noche todo el exterior queda iluminado gracias a lámparas colocadas en distintos niveles. Así lo vimos el domingo, en todo su esplendor. Vimos también en funcionamiento la plataforma del foso de la orquesta, que se eleva y desciende creando un efecto muy teatral (precisamente).

En cuanto a la ceremonia en sí, resultó interesante ver las fotografías del antes y el después, y escuchar, en explicación del secretario de Desarrollo Urbano, los detalles de la intervención que se hizo al inmueble. Luego vino el discurso del gobernador, quien, entre otras cosas, felicitó a Luis Enrique Jiménez, quien quedará al frente del equipo que manejará el Teatro Hidalgo, ya que, dijo, es muy bueno que un trabajador de Gobierno del Estado con tal pasión por el teatro quede como coordinador de este espacio. Luis Enrique y sus hermanos, por cierto, han sido técnicos de este teatro por más de una década, y son conocidos entre la comunidad artística como “Los Hermanos Hidalgo”.
Para cerrar el evento, el secretario de Cultura dio paso a un recital de piano y voz, interpretando un programa titulado Interpretaciones Vocales de México de los siglos XIX y XX, que a mi gusto fue un poco largo, pero que tuvo un aire adecuado a la reapertura del historiado edificio, que lució elegante con sus nuevos mármoles, alfombras y maderas.

Estamos en la red: ernesto@cuerdacueroycanto.com, ernestocortes.blogspot.com.

jueves, 4 de octubre de 2007

lunes, 1 de octubre de 2007

Sábado 29/sep/07:





I: Buenos días
“Hola, mi nombre es fulanita de tal, represento al 5º B y quiero decirles que la mujer a la que más admiro es Indara Guinda. ¡Gracias!”. Ese es el primer recuerdo que tengo de un concurso de belleza, era en mi pueblo, era un CBTIS, eran principios de los 80s. La pobre muchacha ni siquiera pudo aprenderse el nombre de Indira Gandhi, mucho menos sabía quién era, pero pues algo había que decir, ¿no? Las palabras misteriosas de hoy son: concursos de belleza, inteligencia, compromiso.

II: “… llevaron su alegría y su belleza al asilo de ancianos…”
M pareció excesivo ese comentario de que los concursos de belleza son prostitución elegante, pues aunque en algunos casos pueda ser cierto (pregúntenle a Donald Trump), se llevan entre las patas a muchachas que de buena fe y en toda su inocencia le entran al jueguito de estos concursos. Concuerdo más con la imagen que propone la gente del Centro de Apoyo a la Mujer (CAM), que comparó Nuestra Belleza con una exhibición de vacas, ya que en ambos casos se premia a la concursante mejor formada. Decir que también es importante la inteligencia y el compromiso social de las misses es una broma cruel, pues todos sabemos que la parte más divertida de los concursos es la de las preguntas, cuando sale a relucir la ignorancia, la vacuidad y la desinformación de las concursantes, que cuando mucho llegan a aprenderse de memoria las respuestas prefabricadas.

Que las señoritas se fueron a tomar la foto al asilo de ancianos, qué bien. Ahora déjenlas una semana a trabajar de voluntarias ahí, para que verdaderamente muestren un mínimo de compromiso social y den un ejemplo a la sociedad. Pónganlas a cocinar, pónganlas a bañar viejitos, a cambiarles pañales, a lavarles la ropa. A la vuelta del asilo de ancianos hay un orfanato, en el que 21 personas en tres turnos hacen milagros sin dinero con 100 niños a los que visten, calzan, alimentan y educan. Que vayan las bellas una semana a lavar sábanas orinadas, que escuchen historias de niños violados, que consuelen a la niña que nunca supo quiénes fueron sus padres, que traten de explicarle la suma de números fraccionarios (si es que la saben) al niño problema que lleva 8 años en primaria, que hagan malabares con los raquíticos recursos que la directora consiguió pidiendo aquí y rogando allá. Que no nomás abracen a un viejito porque ahí está la cámara de Televisa, que hagan algo útil y que demuestren su pregonada preocupación por todos los sectores de la población mexicana a la que orgullosamente quieren representar.

No es en vano que las feministas (y no solo ellas) se expresen negativamente sobre los concursos de belleza. Si nos vamos a la parte profunda del significado de un evento de estos, saltan inmediatamente conceptos como machismo, discriminación y, sobre todo, negocio.

III: Vendez la femme
Los concursos de belleza, ya lo comentamos antes en esta semana, nacieron de la transa. P.T. Barnum, el creador del concepto del Freak Show en el mundo moderno, los inventó hace 150 años en Estados Unidos, como un sideshow de su desfile de personas desfiguradas, con la idea de hacer más dinero. Al principio no tuvo éxito, pues a la gente se le hacía inmoral y de mal gusto que un grupo de mujeres se exhibieran sobre un escenario para que se señalara de entre ellas a la más agraciada. 30 años después, Adam Forepaugh, un empresario de circo con menos escrúpulos aún que Barnum, le metió recursos y publicidad a la idea, y acabó por convencer al público de que los concursos de belleza eran algo muy norteamericano y que se tenían que convertir en tradición.

En la actualidad el negocio está bien armado. Parte de éste consiste en hacer creer a la gente que estos concursos son importantes, y que hay una identidad y un orgullo que son defendidos por las que en ellos participan. Teniendo el público, se arma el numerito. No solo se hace dinero con el cobro de las entradas a ver el espectáculo, sino con todas las empresas que tienen las manos metidas en vestir, calzar, pintar y peinar a las señoritas; las empresas que las transportan, las que las alojan, las que las alcoholizan, las que las entretienen. Súmenle los comerciales, las menciones a cuadro, los patrocinadores oficiales, en fin. Lo más curioso de todo es que al dueño del negocio, además de lo que gana por su cuenta, los gobiernos locales le pagan por hacer dinero.

Hay una prueba muy sencilla, nada científica, aclaro, para probar qué tan efectivos son estos concursos como un medio para fomentar el turismo en la entidad que lo organiza: dígame usted el nombre de las ciudades que han albergado el concurso Nuestra Belleza en los últimos tres años. Nomás tres. Ahora dígame a cuántas de esas ciudades (si es que recuerda alguna) a usted le dio el deseo irreprimible de ir después de verlas anunciadas en Nuestra Belleza. Me mandan los resultados de la prueba a: ernesto@cuerdacueroycanto.com, si son tan amables. En el blog puse hace algunos días un video divertidísimo del concurso Miss Teen USA de este año, en el que la representante de South Carolina responde por qué una quinta parte de los norteamericanos no puede localizar su país en un mapamundi. La respuesta es una joya. ernestocortes.blogspot.com